Vigilia por crematorio clandestino en Teuchitlán: Familias exigen respeto y rechazan acercamientos políticos
Familiares de desaparecidos convocan a una vigilia en el Zócalo de CDMX y en varios estados tras el hallazgo de un crematorio clandestino en Teuchitlán, Jalisco. Exigen justicia y rechazan la participación de partidos políticos en la manifestación

La Fiscalía de Jalisco publicó imágenes de lo que ha encontrado en este lugar que presuntamente era usado como crematorio clandestino del narco
/Foto: Fiscalía Jalisco
Colectivos de familiares de personas desaparecidas han convocado a una vigilia en el Zócalo de la Ciudad de México y a protestas en diversos estados en respuesta al hallazgo de un crematorio clandestino en Teuchitlán, Jalisco. Sin embargo, los organizadores han rechazado la participación de partidos políticos en la manifestación.
El colectivo Huellas de la Memoria denunció que varios partidos políticos intentaron acercarse a los organizadores para participar en el evento, pero enfatizaron que no permitirán su intervención en lo que consideran un acto de dignidad y exigencia de justicia.
Rechazo a partidos políticos y organizaciones vinculadas
Según el colectivo, representantes de Morena, PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, PT y Partido Verde no tienen “autoridad moral” para encabezar el luto por la crisis de desaparecidos en el país.
De acuerdo con el testimonio de los organizadores, el martes 11 de marzo, integrantes del Movimiento Nacional por la Esperanza, vinculado a Morena, ofrecieron mobiliario y carpas en nombre de René Bejarano y Dolores Padierna, lo que fue rechazado de inmediato.
LEE MÁS: Sheinbaum pide investigación a fondo de presunto crematorio clandestino en Teuchitlán
Asimismo, el miércoles 13 de marzo, personas cercanas a Emilio Álvarez Icaza, ligado al Frente Cívico Nacional y al partido Somos México, intentaron obtener detalles sobre la logística de la vigilia. Según el colectivo, este tipo de acercamientos buscan aprovechar el movimiento para posicionarse políticamente de cara a futuras elecciones.

“No queremos su apoyo": familias exigen respeto a la manifestación
Los organizadores hicieron un llamado a todos los partidos políticos a mantenerse al margen del evento y evitar intervenir en la vigilia, asegurando que “tienen las manos manchadas de sangre” y que “no caminarán con quienes han permitido la crisis de desapariciones en el país”.
¿Cuándo y dónde será la vigilia por Teuchitlán?
La vigilia “Teuchitlán Nunca Más” se llevará a cabo el sábado 15 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México. Los organizadores han solicitado a los asistentes llevar velas y zapatos como símbolo de la lucha por la justicia.
El evento también se replicará en otros estados como Zacatecas, Colima y Nuevo León, en solidaridad con las familias de desaparecidos en todo el país.
Te puede interesar: El rastro de un crematorio clandestino en Jalisco: catálogo de prendas y objetos encontrados en Teuchitlán
Además, los colectivos han recordado que el caso de Jalisco no es el único, ya que en Reynosa, Tamaulipas, se ha reportado otro presunto crematorio clandestino, lo que ha intensificado las exigencias de justicia.
¿Qué es una vigilia y cuál es su significado en esta protesta?
Una vigilia es una reunión que se realiza durante la noche con el propósito de reflexionar, orar o conmemorar a personas o hechos importantes. En este caso, la vigilia por Teuchitlán busca honrar la memoria de las víctimas y exigir justicia ante la crisis de desapariciones en México.
Históricamente, las vigilias han sido utilizadas como una forma de protesta pacífica para visibilizar problemáticas sociales y presionar a las autoridades a tomar acción.