Semar detecta evasión de impuestos en Veracruz

24 de Noviembre de 2025

Semar detecta evasión de impuestos en Veracruz

Una parte del combstible importado que pasaba por la aduana se saltaba los controles fiscales

TAMPICO, TAMAULIPAS, 25NOVIEMBRE2019.- Aunque se conoce poco, la Revolución Mexicana también se libró en el mar. Las más icónicas contiendas navales de aquella guerra ocurrieron entre marzo y junio de 1914, en Topolobampo, Sinaloa; geografía en la que expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría de Marina (Semar), han localizado una pieza clave del que fue uno de los primeros enfrentamientos aeronavales en la historia de occidente: el pecio del Cañonero “Tampico”. Producto de dos recientes temporadas de campo, especialistas de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH ubicaron, junto con personal de la Semar, “una ‘tumba de guerra’ que nos permitirá conocer más acerca un importante combate naval de México, y sobre la historia del legendario comandante del ‘Tampico’, capitán de Navío, Hilario Rodríguez Malpica”. Las palabras son del doctor Roberto Junco Sánchez, titular de la SAS, quien informa que, en la primera temporada, realizada del 30 de marzo al 2 de abril del año en curso a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica ARM “Río Tecolutla” de la Semar, se obtuvieron, mediante una sonda multihaz, imágenes tridimensionales del fondo marino que revelaron la presencia de una ‘anomalía’, la cual parecía corresponder con las dimensiones del cañonero revolucionario: 60 metros de eslora por 10 de manga.FOTO: SAS INAH/CUARTOSCURO.COM

TAMPICO, TAMAULIPAS, 25NOVIEMBRE2019.- Aunque se conoce poco, la Revolución Mexicana también se libró en el mar. Las más icónicas contiendas navales de aquella guerra ocurrieron entre marzo y junio de 1914, en Topolobampo, Sinaloa; geografía en la que expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría de Marina (Semar), han localizado una pieza clave del que fue uno de los primeros enfrentamientos aeronavales en la historia de occidente: el pecio del Cañonero “Tampico”. Producto de dos recientes temporadas de campo, especialistas de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH ubicaron, junto con personal de la Semar, “una ‘tumba de guerra’ que nos permitirá conocer más acerca un importante combate naval de México, y sobre la historia del legendario comandante del ‘Tampico’, capitán de Navío, Hilario Rodríguez Malpica”. Las palabras son del doctor Roberto Junco Sánchez, titular de la SAS, quien informa que, en la primera temporada, realizada del 30 de marzo al 2 de abril del año en curso a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica ARM “Río Tecolutla” de la Semar, se obtuvieron, mediante una sonda multihaz, imágenes tridimensionales del fondo marino que revelaron la presencia de una ‘anomalía’, la cual parecía corresponder con las dimensiones del cañonero revolucionario: 60 metros de eslora por 10 de manga. FOTO: SAS INAH/CUARTOSCURO.COM

/

INAH/INAH

TAMPICO, TAMAULIPAS, 25NOVIEMBRE2019.- Aunque se conoce poco, la Revolución Mexicana también se libró en el mar. Las más icónicas contiendas navales de aquella guerra ocurrieron entre marzo y junio de 1914, en Topolobampo, Sinaloa; geografía en la que expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría de Marina (Semar), han localizado una pieza clave del que fue uno de los primeros enfrentamientos aeronavales en la historia de occidente: el pecio del Cañonero “Tampico”. Producto de dos recientes temporadas de campo, especialistas de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH ubicaron, junto con personal de la Semar, “una ‘tumba de guerra’ que nos permitirá conocer más acerca un importante combate naval de México, y sobre la historia del legendario comandante del ‘Tampico’, capitán de Navío, Hilario Rodríguez Malpica”. Las palabras son del doctor Roberto Junco Sánchez, titular de la SAS, quien informa que, en la primera temporada, realizada del 30 de marzo al 2 de abril del año en curso a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica ARM “Río Tecolutla” de la Semar, se obtuvieron, mediante una sonda multihaz, imágenes tridimensionales del fondo marino que revelaron la presencia de una ‘anomalía’, la cual parecía corresponder con las dimensiones del cañonero revolucionario: 60 metros de eslora por 10 de manga. FOTO: SAS INAH/CUARTOSCURO.COM
FOTO: CUARTOSCURO

El titular de la Secretaría de Marina (Semar), José Rafael Ojeda Durán, dio a conocer que la Unidad de Inteligencia de esta dependencia descubrió una red de evasión de impuestos en el puerto veracruzano Tuxpan.

De acuerdo con el secretario, algunas empresas navieras no declaraban el total de carga que pasaban por la aduana de Tuxpan. El funcionario refirió que por cada cargamento que pasaba se omitían intencionalmente dos buques de diésel.

La evasión se dio a traves del Programa de Recuperación en Aduanas Portuarias, con el que las compañías involucradas hacían la maniobra para ahorrarse el pago de impuestos por los dos buques que, en promdeio, se omitían de forma mensual.

Ojeda Durán compartió que se idenificaron la ruta y el destino de el combustible que evadió el pago de impuestos, sin embargo, no reveló nombres de empreas ni de funcionarios coludidos. La Unidad de Inteligencia Financiera del STA complementará la investigación, preciso el funcionario. GA

ES DE INTERÉS:

https://www.ejecentral.com.mx/covid-19-suman-16961-muertos-y-386350-casos-en-el-mundo/