El próximo 17 de septiembre, de manera especial en China, pero también en Singapur, Indonesia, Corea, Malasia y Filipinas, se celebrará el Festival de Medio Otoño (Zhongqiu Jie), también conocido como el Festival del Pastel de Luna, en recuerdo de aquel día 15 del octavo mes lunar, cuando la joven Chang’e bebió el elixir de la inmortalidad y se fue a vivir a la Luna, con lo que se convirtió en una diosa, encargada de resguardar este satélite.
Por otra parte, este 16 de julio se cumplirán 55 años del lanzamiento de la misión Apolo 11 (impulsada por un cohete tipo Saturno V), que alunizó el 20 de julio de 1969 y que marcó el primer paso de un ser humano en la superficie lunar, el de Neil Armstrong, y posteriormente el de Buzz Aldrin, por lo que este día de cada año se conmemora el Día Internacional de la Luna.
Curiosamente, estas dos historias están relacionadas entre sí, así como con la geopolítica del presente y la del futuro, y con algunos arqueros mitológicos de gran habilidad.
Artemisa a la I, a las II y a las III
La última misión tripulada a la Luna, a bordo del Apolo 17, alunizó en diciembre de 1972. Ninguna otra de este tipo ha llegado a ese lugar desde entonces, pero en 2026 está previsto que arribe la nave Orión de la misión Artemisa III, la cual es un seguimiento de las misiones previas I y II, y que se coloque un sistema de alunizaje; además, se proyecta que éste será el principio para que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) construya una base permanente en el satélite.
En la mitología griega, Artemisa y Apolo eran hermanos gemelos, muy similares en muchos aspectos, como que ambos eran excelentes arqueros y cazadores, pero también opuestos, aunque complementarios, en otros. De hecho, el promiscuo Apolo no sólo representaba al Sol y al día, sino que en algunos relatos tenía la misión de elevar al Sol en el horizonte y moverlo durante el día, mientras que los dominios de la casta Artemisa eran la noche y la Luna, con la responsabilidad de moverla también.
No hay acuerdo sobre cuál de los gemelos nació primero, pero sí en el hecho de que Apolo fue alimentado con ambrosía y néctar, lo que hizo que alcanzara la adolescencia de manera casi instantánea, mientras que Artemisa siguió su desarrollo normal y un poco más lento.
La misión Artemisa I fue lanzada el 16 de noviembre de 2022 y no estaba tripulada. El recorrido completo de su módulo Orión fue de 2.25 millones de kilómetros, que es el más largo hecho por una nave espacial diseñada para transportar humanos. El anterior lo había marcado el Apolo 13, con una distancia máxima de la Tierra de 432 mil 201 kilómetros.
Orión, que comparte nombre con el mitológico arquero y único varón al que Artemisa admitió en su séquito, no estaba tripulado por seres humanos, pero sí por maniquís, entre ellos el comandante Moonikin Campos, los cuales viajaron equipados con diversos sensores.
Artemisa II, que despegará en septiembre de 2025, será el primer vuelo de Orión con astronautas humanos, los cuales estarán en el espacio unos 10 días y establecerán un récord para el viaje humano más lejano, pero no alunizarán.
En septiembre de 2026, según los planes, Artemisa III no sólo marcará el regreso de seres humanos a la superficie lunar en 52 años, sino que la NASA también espera que este programa sea económica y políticamente sustentable, además de incluyente, pues será la primera misión de este tipo cuya tripulación no esté formada sólo por hombres blancos.
Arqueros antiguos y conflictos contemporáneos
Cuenta una antigua leyenda china que durante un tiempo la Tierra recibía la luz de 10 soles, lo cual, por supuesto, dañaba las cosechas y a la gente, así que el emperador mandó llamar al arquero Hou Yi, quien eliminó con sus flechas a nueve soles, y en pago se le concedió el elixir de la inmortalidad.
Hou Yi pidió una ración doble del elixir para compartirlo con su esposa Chang’e, cosa que acordaron hacer en el quinceavo día del octavo mes lunar. Pero ese día, mientras Hou Yi estaba cazando, un ladrón llamado Feng Meng trató de forzar a Chang’e para que le diera el elixir. Viendo que perdería en el enfrentamiento, Chang’e bebió las dos porciones y se fue a vivir a la Luna.
A partir de ese suceso, Chang’e se convirtió en la diosa de la Luna. Su nombre es el que han recibido las misiones que ha enviado China al satélite, las cuales han tenido éxitos notables, como Chang’e-4, que fue la primera y única nave espacial en posarse con suavidad en el hemisferio lunar que no vemos desde la Tierra. También está Chang’e-6, la primera misión que regresó a la Tierra con muestras del polo sur de esa misma zona.
China, al igual que Rusia, Sudáfrica, Venezuela y Egipto, tiene la intención de mandar astronautas y empezar a construir la Estación Internacional de Investigación Lunar en 2030, cosa que harían, igual que la NASA, cerca del polo sur del satélite, pues se cree, y se está tratando de comprobar, que esa zona tiene hielo.
En el caso de la NASA, la búsqueda se está haciendo con las misiones VIPER y PRIME-1, cuyo módulo lunar Trailblazer analizará la composición del suelo lunar bajo la superficie.
Epílogo de la carrera
El Programa Apolo incluía el proyecto de construir un asentamiento permanente en la Luna, que iniciaría con la misión Apolo XX, pero el programa se canceló por su “astronómico” costo y, quizá, porque el objetivo de ganar la carrera espacial a la Unión Soviética ya había sido alcanzado.
Ahora, Artemisa entra al relevo de Apolo y espera adelantarse a Chang’e en la instalación de una base lunar. Los planes parecen indicar que lo logrará, pero considerando que, por ejemplo, en la Luna las temperaturas pueden ir desde los 240 grados centígrados bajo cero hasta los 107 sobre cero, y que ésa es sólo una de muchas variables a considerar, todo puede suceder.