Alerta CIRT sobre mercado negro de medios sociales

23 de Mayo de 2025

Alerta CIRT sobre mercado negro de medios sociales

José Antonio García, presidente del Consejo, señaló que podrían terminar en manos de políticos, brujos y hasta de delincuentes

José Antonio García, presidente del Consejo.jpg

José Antonio García Herrera, presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

/

Especial

José Antonio García Herrera, presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).
Especial

José Antonio García Herrera, presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), alertó que existe un mercado negro en los medios sociales, los cuales terminan en manos de políticos, brujos y delincuentes.

“Los medios sociales me preocupan más. Hoy se han dado más de mil estaciones por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y ¿saben a dónde van a parar? Porque hay un mercado negro, nosotros se lo explicamos al IFT, van a parar a manos de grupos políticos, de grupos religiosos, de brujos, que esos sí atentan contra las audiencias, y en manos de otros grupos que no puedo ni nombrar porque no vaya a ser que me vayan a hacer algo”, dijo a senadores.

José Antonio García Herrera, presidente del CIRT
José Antonio García Herrera, presidente del CIRT en el quinto y último conversatorio de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. / Foto: Cuartoscuro

Te puede interesar: Artículo 19 advierte sobre riesgos en la Ley Telecom por concentración de facultades en la Agencia Digital

Riesgos de abrir la publicidad a medios sociales, según la CIRT

En el quinto y último conversatorio de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, García Herrera pidió precaución al abrir la publicidad para medios sociales, debido a que la iniciativa presidencial en la materia establece al menos 1% de este financiamiento.

“¿1% a discreción de quién? Puede ser del 10, puede ser el 20, entonces qué pasa, estamos atentando nuevamente contra la independencia editorial de los medios públicos y sociales. ¿A quién van a defender o a quién no van a tocar los medios? Pues a quien les paga. Y si me das el 10, el 20, el 30 o el 40% ¿de quién es discreción? Como está el dictamen, pues va a ser discreción del gobierno en turno”, cuestionó.

Críticas a la sobre regulación de radio y televisión frente a plataformas digitales

Consideró que la iniciativa significa un retroceso, es paternalista y se burla de las audiencias, además reprochó la sobre regulación a la radio y televisión, cuando plataformas como streaming no están reguladas y también pueden atentar contra las audiencias: “Nuevamente es: al perro más flaco que se le carguen todas las pulgas”, expresó.

Ley de Telecomunicaciones
Ley de Telecomunicaciones / Canva

Sigue leyendo: Gobierno de Sheinbaum anuncia que se eliminó artículo polémico en ‘Ley Telecom’

Propuesta de que la Profeco sancione violaciones en telecomunicaciones

En el foro también se planteó que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sea la instancia que proteja a las audiencias y sancione violaciones en materia de telecomunicaciones y que estas facultades no queden en la Agencia de Transformación Digital que preside José Merino.

“La Profeco es la institución idónea. Ninguna autoridad de nueva creación podría replicar esto en el corto plazo sin incurrir en enormes costos financieros, ineficiencia operativa o retroceso en la protección de derechos”, dijo José Pineda, académico de la Universidad Anáhuac y quien fue subprocurador de Telecomunicaciones de la Profeco.

Te puede interesar: Agencia digital defiende aumento de facultades

COPARMEX pide contrapesos y rechaza concentración de funciones en la Agencia Digital

Juan de Dios Barba, presidente de la comisión para la Competitividad y Mejora Regulatoria de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) coincidió con la medida.

“Cualquiera debe de ser el ente sancionador que no sea la Agencia Digital porque es absurdo que la misma entidad que establezca cuál es el lineamiento, lo supervise, lo califique y lo sancione, en todo caso con la Profeco, el Consejo de la Comunicación o con un ente del Poder Judicial que calificara las sanciones y las estableciera, cualquiera será mejor porque se requieren contrapesos (…) No podemos en duda la capacidad técnica de José Merino, pero él no va a estar siempre ahí”, externó.

Si tuviéramos un gobierno autoritario, de cualquier color, estas mismas disposiciones podrían ser utilizadas para tratar de controlar a los ciudadanos, advirtió.