ANIPAC destaca alternativas sostenibles para el manejo de plástico
El modelo de la ANIPAC contempla conceptos como reducir, reusar, reciclar y rediseñar los productos, así como ayudar a mitigar los efectos del cambio climático

Foto: Especial
La Asociación Nacional de Industria del Plástico (ANIPAC) busca desmitificar al plástico al resaltar sus beneficios y aplicaciones, al tiempo de resaltar las alternativas que la Economía Circular ofrece para su disposición y reutilización. En este sentido, la organización refirió que este material representa entre el 11 y 12% de los residuos generados, mientras que un 60% corresponde a orgánicos de acuerdo con estimaciones.
Romina Dávila, gerente de sustentabilidad de ALPLA, compartió los principios de Economía Circular, modelo de producción y consumo que tiene por objeto extender la vida útil de productos, componentes y materiales.
“Se cree que la Economía Circular es solamente el reciclaje, y no es así, es todo un modelo de producción y consumo que tiene por objeto, extender la vida útil de los productos, componentes y materiales, lo que implica extraer menor cantidad de materias primas, acción que ayuda al cuidado de los ecosistemas y de los recursos naturales”, sostuvo, al participar en la octava feria “Los Plásticos en tu vida”, organizada por la ANIPAC para concientizar en la importancia del plástico en la vida diaria.
PUEDES LEER: Benjamín del Arco Ortiz asume la presidencia de ANIPAC con visión sustentable para el periodo 2025-2026
El modelo contempla conceptos como reducir, reusar, reciclar y rediseñar los productos, así como ayudar a mitigar los efectos del cambio climático y a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, considerados entre los principales retos a nivel global.
Además, entre los beneficios de la Economía Circular destacan la mejora en la competitividad de las empresas, la innovación y nuevas tecnologías. También, la colaboración multisectorial, donde la responsabilidad compartida recaiga tanto en gobierno, industria y sociedad civil.
Al abordar las aplicaciones del unicel, Carlos Olvera y Eduardo del Ángel, de Styropek, destacaron destacaron que es un plástico que en el proceso de fabricación se compone de hasta un 98% de aire y hasta un 5% de poliestireno, mismo que como producto final es inerte, no tóxico, y no contamina el suelo, el agua, ni el aire; asimismo, es 100% reaprovechable y reciclable.
PUEDES LEER: ANIPAC resalta impacto del nearshoring en el sector plástico
Asimismo, su uso abarca desde el sector de alimentos y bebidas; protección de electrodomésticos; fijación y protección de productos de alto valor como calentadores; aislamiento térmico (hieleras); mientras que, en la industria automotriz, en aplicaciones especiales para el moldeo de piezas; así como en la construcción por ejemplo en aislamiento térmico, entre otros.
En tanto, Mariana Albarrán, de Braskem Idesa, destacó la importancia del plástico en rubros como el médico, de agricultura, en el transporte, en empaques, envases y embalajes y en la construcción. Abordó las ventajas de funcionalidad desde peso, durabilidad, moldeabilidad y esterilidad, siendo un material de menor impacto ambiental y de bajo costo.
PUEDES LEER: México ha reciclado 1.9 millones de toneladas de plástico: ANIPAC
Subrayó la existencia de un reto sobre cómo se está consumiendo y cómo se están gestionando los residuos plásticos. Además, habló de la huella de carbono de resinas en México, donde mediante un análisis de ciclo de vida se busca cuantificar los impactos ambientales y sociales.
Con este tipo de foros, la ANIPAC comparte información fidedigna que desmitifica al plástico, ante sociedad y gobierno, para sumar esfuerzos en prácticas más responsables con el medio ambiente.