Artículo 19 advierte sobre riesgos en la Ley Telecom por concentración de facultades en la Agencia Digital

23 de Mayo de 2025

Artículo 19 advierte sobre riesgos en la Ley Telecom por concentración de facultades en la Agencia Digital

Leopoldo Maldonado critica la posibilidad de que la Agencia retenga datos de usuarios hasta por 24 meses y bloquee señales de internet

telecomunicación telefonía
Riesgos de la Ley Telecom
| Ilustrativa

La organización Artículo 19 expresó su preocupación ante la concentración de facultades que contempla la propuesta de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, al advertir que podría permitir a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones conservar datos de usuarios de telefonía por hasta 24 meses y bloquear señales de internet.

Durante su participación en el quinto y último conversatorio sobre dicha legislación, Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 en México, se pronunció por reducir las atribuciones de la Agencia y retomar elementos clave de la ley aprobada en 2014 como punto de partida, sin reincidir en retrocesos como los intentados en 2017, que fueron invalidados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“¿Qué hacer cuando los concesionarios de radio y televisión abusan de esas concesiones? Pero tampoco queremos avanzar, desde nuestra perspectiva, hacia una regulación de contenidos por parte del Estado. Hay que hilar fino en estos equilibrios entre el derecho de difundir información y el derecho a recibirla”, expresó Maldonado.

LEE MÁS: Expertos reprochan facultades de la Agencia Digital de Telecomunicaciones

Alertan por facultades excesivas de la Agencia

Artículo 19 advirtió sobre el impacto negativo que podrían tener disposiciones como la retención obligatoria de datos personales, el registro de telefonía móvil, y las facultades para intervenir comunicaciones o bloquear plataformas digitales, al considerar que la protección de datos en México sigue siendo insuficiente.

“También preocupa la discrecionalidad con la que podrían actuar las agencias de seguridad pública para intervenir comunicaciones y aplicar apagones digitales”, subrayó el director de la organización.

En ese sentido, recordó que Michelle Bachelet, entonces Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, advirtió años atrás sobre el riesgo de que los gobiernos utilicen herramientas tecnológicas para bloquear el acceso a internet.

Telecomunicaciones IFT

Cuestionamientos sobre independencia y derechos colectivos

Maldonado también alertó sobre la concentración de poder en una agencia dependiente del Ejecutivo federal, aunque reconoció como positivo el planteamiento de crear un órgano colegiado.

“Se requieren salvaguardas de independencia que garanticen los derechos de usuarios, audiencias y medios. Las concesiones no deben convertirse en moneda de cambio político”, sostuvo.

Además, Artículo 19 criticó que la nueva normativa obstaculiza el reconocimiento de derechos colectivos sobre el espectro radioeléctrico, así como la propiedad comunal de infraestructura en territorios indígenas.

“No se reconoce explícitamente el derecho a la comunicación con pertinencia cultural y lingüística de los pueblos indígenas”, señaló la organización.

TELECOMUNICACIONES

¿Qué establece la Ley Telecom?

De acuerdo con el Gobierno de México, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión busca regular el uso del espectro radioeléctrico, redes públicas de telecomunicaciones, infraestructura, recursos orbitales, servicios satelitales y la convergencia entre estos servicios. También establece los derechos de los usuarios y las audiencias, así como reglas de competencia.

La legislación otorga a la Agencia de Transformación Digital (ATD) la gestión del espectro radioeléctrico y la responsabilidad de garantizar su disponibilidad ante el crecimiento de la demanda inalámbrica.

TE PUEDE INTERESAR: Comisionados del IFT piden recursos para liquidar a empleados

Sin embargo, diversas organizaciones advierten que estas atribuciones podrían facilitar censura, vulneraciones a derechos humanos y distorsionar la competencia en el sector. En ese contexto, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) será la instancia encargada de proteger los derechos de los usuarios.

“Se vislumbra, por ejemplo, que se otorguen concesiones bajo criterios políticos y no de interés público, permitiendo el retiro de licencias a medios independientes con argumentos ambiguos o sin fundamento”, denunció Artículo 19.

AM3