Brasil aprueba ley que endurece castigos contra el crimen organizado; ¿cuál es la pena máxima?
Diputados de Brasil dieron su visto bueno a la ley que incrementa las penas contra integrantes de grupos criminales ultraviolentos
Diputados de Brasil aprobaron ley que aumenta penas contra el crimen organizado
/Especial / befunky
Con la finalidad de inhibir la participación en el crimen organizado, se presentó una iniciativa de ley en la Cámara de Diputados de Brasil, la cual hoy fue aprobada. La propuesta refuerza el combate a estos grupos, lo cual ocurre tres semanas después de la operación policial más letal en la historia de ese país, la cual dejó 121 muertos en Río de Janeiro.
PUEDES LEER: Perú declara estado de emergencia en Lima y Callao por ola de violencia y extorsiones
El proyecto, discutido y sometido a votación este día, obtuvo 370 votos a favor y 110 en contra.
¿Qué penas se busca imponer a integrantes del crimen organizado?
La iniciativa de ley contempla penas de hasta 40 años de prisión por delitos cometidos por organizaciones criminales “ultraviolentas”.
El castigo puede aumentar hasta los 66 años para los líderes de esos grupos si hay agravantes como, por ejemplo, el reclutamiento de menores.
El presidente de la Cámara, Hugo Motta, del bloque conservador conocido como “Centrao”, defendió la aprobación y afirmó que “al ciudadano no le preocupa el número (de votos) ni la autoría del proyecto, sino la solución del problema”.
PUEDES LEER: Capturan en España a “Pipo”, presunto líder de grupo criminal en Ecuador: ¿Cuál era su relación con el CJNG?
“Millones de brasileños sufren a diario estar bajo el control de organizaciones criminales”, lamentó Motta.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva había enviado el proyecto al Congreso pocos días después de la megaoperación del 28 de octubre en dos favelas de Río de Janeiro que buscaba golpear al Comando Vermelho, una de las principales organizaciones delictivas de Brasil.
Pero el texto original sufrió cambios y la bancada oficialista votó en contra por considerar que las modificaciones desvirtuaron la propuesta gubernamental.
El proyecto aprobado establece la reclusión obligatoria de líderes de organizaciones criminales en prisiones federales de seguridad máxima y restringe el acceso a beneficios penitenciarios para miembros de facciones.
Además, crean nuevos delitos para la actuación de estos grupos, como el de “Dominio social estructurado”, que se refiere a cuando los criminales ejercen control territorial, restringen la libre circulación y el acceso a servicios.
También amplía las medidas de confiscación de bienes vinculados al crimen organizado.
Uno de los principales puntos de discordancia del oficialismo con el texto modificado fue que, a su juicio, el texto reduce el poder de la Policía Federal.
PUEDES LEER: Extraditan a 26 presuntos miembros del crimen organizado a EU: entre ellos yerno de “El Mayo” Zambada
La bancada del Partido Liberal, del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, apoyó el texto pese a que quedó fuera de una de sus principales demandas: equiparar las facciones criminales con grupos terroristas, una clasificación que permitiría el uso de armamento más letal contra ellas, entre otras medidas.
¿Cómo fue la operación policial que dejó 121 muertos en Brasil?
La operación policial en Río de Janeiro que dio un impulso a esta iniciativa dejó 117 presuntos delincuentes y cuatro policías muertos. Fue ampliamente elogiada por la derecha brasileña, pero generó indignación entre organizaciones de derechos humanos.
El izquierdista Lula da Silva la calificó como “una matanza” y reclamó una investigación.
La ONU también exigió una indagación inmediata, mientras familiares de algunos abatidos denunciaron ejecuciones sumarias.
Ahora, la propuesta aprobada en la Cámara de Diputados, que ahora debe ser votada en el Senado.