Cáncer de colon en jóvenes: ¿Comer alimentos ultraprocesados aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad? Esto dice la ciencia
El estudio publicado en JAMA Oncology alertó que un alto consumo de ultraprocesados incrementa 45% el riesgo de desarrollar crecimientos precancerígenos antes de los 50 años
La investigación realizada durante 24 años reveló que dietas con hasta 10 raciones diarias de ultraprocesados, como panes, cereales y bebidas azucaradas, están asociadas a mayor presencia de adenomas colorrectales
/Foto: Canva
El consumo elevado de alimentos ultraprocesados podría estar relacionado con el aumento de casos de cáncer de colon en personas jóvenes, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista JAMA Oncology, que encendió la alerta entre especialistas en nutrición y salud pública.
Los investigadores encontraron que este tipo de productos, que representan cerca del 70 por ciento de la oferta alimentaria en Estados Unidos, podrían explicar el incremento de lesiones precancerígenas en adultos menores de 50 años, especialmente entre quienes ingieren estas comidas de manera habitual.
Según el análisis, los participantes que consumían aproximadamente 10 raciones diarias de ultraprocesados presentaron un 45 por ciento más riesgo de desarrollar crecimientos anómalos en el colon, en comparación con personas que mantenían una ingesta muy reducida.
Los expertos explican que estas lesiones, conocidas como adenomas, pueden evolucionar hacia cáncer si no son detectadas a tiempo, por lo que se consideran un indicador relevante.
Sigue leyendo: El párkinson podría diagnosticarse con un simple análisis de sangre: un hallazgo del CSIC y la UMH; así funcionará
¿Comer alimentos ultraprocesados puede causar cáncer de colón?
La investigación siguió durante 24 años a más de 29 mil 100 enfermeras estadounidenses, entre 1991 y 2015, con el objetivo de registrar patrones de consumo alimentario y resultados médicos relacionados.
Los hallazgos fueron procesados y analizados en los meses recientes, lo que permitió establecer asociaciones claras entre hábitos dietéticos y la aparición de adenomas colorrectales a edades tempranas.
El equipo científico identificó que los ultraprocesados predominantes en las dietas de las mujeres estudiadas fueron panes y cereales para desayuno, salsas, cremas para untar, además de bebidas azucaradas o endulzadas artificialmente.
Estos productos se caracterizan por ser altos en calorías, sodio y aditivos, factores que se han vinculado previamente a otros riesgos metabólicos.
También te podría interesar: Así es como el alternar entre comida sana y comida rápida puede dañar tu salud, según estudio
¿Los alimentos ultraprocesados son malos para la salud?
El estudio se suma a una creciente preocupación dentro de la comunidad médica, que ha identificado una relación consistente entre el consumo frecuente de ultraprocesados y el aumento de adenomas colorrectales no cancerosos entre jóvenes.
Además, investigaciones previas ya han asociado estos alimentos con problemas como depresión, diabetes tipo 2 y una mayor probabilidad de muerte prematura.
Pese al contundente conjunto de datos, uno de los autores del artículo, el doctor Andrew Chan, aclaró a CNN que los hallazgos no pueden interpretarse como una determinación absoluta.
El especialista subrayó: “una relación de causa y efecto”, aunque sí ofrecen pistas de que la alimentación puede influir significativamente en la salud de las personas.”
No te lo pierdas: Odontología del futuro: científicos desarrollan medicamento que hace crecer dientes desde cero
¿Hay aumento de ciertos tipos de cáncer en jóvenes?
Aunque el estudio no establece causalidad, sí coincide con otras investigaciones que señalan que la alimentación moderna, cada vez más dependiente de productos industrializados, podría estar influyendo en el aumento de ciertos tipos de cáncer en generaciones jóvenes.
Los investigadores consideran que estos resultados deben motivar a reforzar las políticas de prevención y educación alimentaria, así como promover dietas más naturales y ricas en alimentos frescos.
QT