Caminar podría retrasar hasta siete años los síntomas del Alzheimer, revelan clave para prevenir la enfermedad neurodegenerativa
Caminar entre cinco mil y siete mil pasos diarios puede retrasar hasta siete años la aparición de síntomas del Alzheimer, según Nature Medicine
Adultos mayores con poca actividad física muestran un deterioro cognitivo más rápido, especialmente quienes tienen altos niveles de proteína Beta-amiloide
/Foto: Canva
La inactividad física podría acelerar el deterioro cognitivo en personas con riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
Así lo reveló una investigación publicada en la revista Nature Medicine, que señala que el ejercicio regular puede retrasar la aparición de síntomas hasta siete años en adultos con predisposición a padecer este trastorno neurodegenerativo.
El estudio fue realizado por un grupo internacional de científicos de Australia, Canadá y Estados Unidos, quienes durante 14 años dieron seguimiento a casi 300 personas con alzhéimer preclínico —es decir, sin síntomas visibles pero con altos niveles de proteínas Tau y Beta-amiloide en el cerebro, asociadas al desarrollo de la enfermedad—.
Sigue leyendo: CUCBA UdeG: así son las pulseras de localización para personas con Alzheimer o demencia
¿Hacer ejercicio podría retrasar el Alzheimer?
El equipo analizó si la actividad física, incluso moderada, influía en la progresión del Alzheimer, y los resultados fueron contundentes.
Las personas mayores que caminan menos de tres mil pasos al día presentan un deterioro cognitivo más acelerado en comparación con quienes mantienen una vida más activa.
Por el contrario, caminar entre tres mil y cinco mil pasos diarios puede retrasar el desgaste cognitivo y la pérdida de funcionalidad en unas tres años.
Aquellos que dan entre cinco mil y siete mil 500 pasos al día, pueden extender este beneficio hasta siete años.
“Nuestro hallazgo demuestra que aumentar el número de pasos, aunque sea ligeramente, puede ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad de Alzheimer en personas con alto riesgo de desarrollarla”, señaló Jasmeer Chhatwal, neurólogo del Mass General Brigham, consorcio médico vinculado a la Universidad de Harvard.
Chhatwal añadió que este hallazgo podría explicar por qué algunas personas con el mismo nivel de riesgo se deterioran más rápidamente que otras, y que los cambios en el estilo de vida podrían convertirse en una estrategia terapéutica eficaz.
También te podría interesar: ¿Proteínas causan daño cerebral a enfermos de Alzheimer? Te contamos
¿Cada paso cuenta contra la enfermedad de Alzheimer?
El estudio analizó a 296 participantes de entre 50 y 90 años pertenecientes al Estudio sobre el Envejecimiento Cerebral de Harvard.
A todos se les realizaron pruebas de imagen cerebral mediante Tomografía por Emisión de Positrones (PET) para medir las concentraciones de las proteínas Beta-amiloide y Tau.
Además, los investigadores monitorearon la actividad física con podómetros y realizaron evaluaciones cognitivas anuales durante más de una década.
Los resultados confirmaron que un mayor número de pasos se asocia con una menor acumulación de proteínas Tau y un deterioro cognitivo más lento.
“Nuestro estudio demuestra que cada paso cuenta, e incluso un aumento pequeño de actividad redunda en una mejora de la salud cerebral y cognitiva. Mantenerse físicamente activo es una forma de proteger el cerebro”, explicó Wai-Ying Wendy Yau, también neuróloga del Mass General Brigham.
No te lo pierdas: ¿Cómo funciona Fastball, la prueba casera que detecta el Alzhéimer temprano?
¿Qué tipos de ejercicio son más efectivos para frenar el Alzheimer?
De cara al futuro, los investigadores buscarán determinar qué tipos de actividad física resultan más eficaces para frenar el Alzheimer, así como los mecanismos biológicos que intervienen en ese proceso.
Consideran que este trabajo puede servir de base para ensayos clínicos que prueben el ejercicio como una herramienta preventiva frente al deterioro cognitivo en personas mayores o con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.
QT