Carreras tradicionales podrían afectar el futuro laboral: ¿Qué pasará con la educación superior hacia 2050?

22 de Noviembre de 2025

Carreras tradicionales podrían afectar el futuro laboral: ¿Qué pasará con la educación superior hacia 2050?

México triplicará su número de egresados, pero 65% seguirá estudiando carreras tradicionales

futurouniversitario.png

Carreras tradicionales con baja demanda laboral

/

Foto: Especial

Carreras tradicionales con baja demanda laboral
Foto: Especial

El mundo está cambiando rápidamente. La tecnología avanza, la población se transforma y la transición hacia energías más limpias crea nuevas necesidades. Pero mientras esto sucede, en México la mayoría de los jóvenes continúa estudiando carreras que hoy tienen menos oportunidades de crecimiento.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), 46% de los estudiantes universitarios se concentra en solo diez carreras como Derecho, Administración o Contabilidad. Aunque son áreas importantes, ya no están tan conectadas con los sectores estratégicos que impulsarán el desarrollo del país en los próximos años.

Para entender este fenómeno, el IMCO presentó Compara Carreras 2025, una plataforma que analiza 65 licenciaturas y programas técnicos en México y que ayuda a visualizar cómo las decisiones educativas influirán en el futuro laboral.

futurouniversitario.png
México formará a profesionistas en áreas con baja demanda laboral / Foto: Especial

Te puede interesar:Científicos y personalidades piden poner fin al desarrollo de “la superinteligencia artificial”: ¿Cuáles son las razones?

¿Qué pasará con la educación superior hacia 2050?

Aunque cada vez más jóvenes estudian una carrera, el aumento no se debe a que haya más cobertura educativa, sino simplemente a que hay más población. Hoy, solo 34% de los jóvenes de 18 a 22 años cursa estudios superiores, una cifra levemente menor a la de 2019.

Si la tendencia actual sigue, para 2050 México triplicará su número de egresados, pero 65% seguirá estudiando carreras tradicionales. Esto significa que el país formará casi 29 millones de profesionistas en áreas con baja demanda, mientras seguirán faltando especialistas en salud, energía, tecnologías de la información y otras áreas clave.

Carreras saturadas actualmente

El mercado laboral avanza más rápido que las aulas. Las empresas están buscando perfiles tecnológicos, científicos y especializados, mientras muchos jóvenes siguen optando por carreras más conocidas.

El IMCO y la OCDE destacan varios retos importantes:

  • Tres de cada diez jóvenes no tienen un plan de carrera, la cifra más alta de incertidumbre vocacional en diez años.
  • La formación técnica está disminuyendo, y México podría perder 300 mil técnicos para 2050.
  • Cinco carreras han dominado por casi dos décadas —Administración, Ingeniería industrial, Derecho, Psicología y Contabilidad— y algunas podrían perder hasta 25% de su demanda en los próximos años.
  • Solo 8% de los egresados pertenece a áreas STEM, como ingeniería, ciencias exactas o computación, pese a ser las profesiones más solicitadas a nivel global.

Para cerrar la brecha hacia 2050, se necesitaría 137% más egresados STEM que los que se generan actualmente.

ahorro_joven_

También puedes leer:Zoho presenta nuevos agentes de IA para colaboración, atención al cliente y recursos humanos

¿Qué significa “tener una carrera”?

La automatización y la inteligencia artificial están transformando la manera en que las empresas contratan talento. Cada vez valoran menos el título universitario y más las habilidades prácticas. De hecho, entre 2011 y 2025 la diferencia entre quienes egresan y quienes logran titularse casi se duplicó, lo que refleja que muchos jóvenes ya están encontrando empleo sin completar el proceso tradicional.

A nivel global, nueve de cada diez empresas dice que le va mejor contratando por competencias. Y la educación en línea —más flexible y accesible— ya reúne a más de 200 millones de estudiantes, con México como uno de los países más activos.

Seguir leyendo:Brugada presenta el Programa Mixtli CDMX: cómo funcionan las aulas digitales y qué escuelas se beneficiarán

¿Qué propone el IMCO para mejorar la situación?

Para que México forme el talento que realmente necesita, el IMCO sugiere:

  • Programas universitarios más flexibles y cortos, con certificaciones que tengan valor en el mercado laboral.
  • Impulsar modelos educativos alternativos, que conecten mejor a las empresas con las escuelas y los gobiernos locales.
  • Ofrecer orientación vocacional clara y basada en datos, para que los jóvenes tomen decisiones mejor informadas.

YF