Cometa 3I/ATLAS: ¿qué es, de qué está hecho y cómo verlo desde México?

30 de Octubre de 2025

Cometa 3I/ATLAS: ¿qué es, de qué está hecho y cómo verlo desde México?

El cometa 3I/ATLAS causa furor en redes por su misterioso origen interestelar y su espectacular paso cerca del Sol.

Cometa 3I_ATLAS.jpg

El cometa 3I/ATLAS se acerca a su punto más cercano al Sol este 29 de octubre.

/

Foto: NASA Hubble Space Telescope/ Unsplash

El cometa 3I/ATLAS se acerca a su punto más cercano al Sol este 29 de octubre.
Foto: NASA Hubble Space Telescope/ Unsplash

Las redes sociales no han dejado de hablar de él. Videos, fotos y teorías han convertido al cometa 3I/ATLAS en el nuevo fenómeno astronómico que mantiene a miles de curiosos mirando al cielo. Su brillo, su trayectoria y su origen han despertado un interés que mezcla asombro con un toque de misterio cósmico.

Aunque se han difundido muchos rumores sobre su procedencia y posible impacto, la realidad científica detrás del 3I/ATLAS es aún más fascinante. Este cuerpo celeste no solo está haciendo historia en la astronomía, sino que también está dejando ver lo mucho que aún desconocemos del universo que nos rodea.

Sigue leyendo: El astronauta Rodolfo Neri y la historia de cómo llegaron las tortillas al espacio

Cometa 3I_ATLAS(1).jpg
Desde México podrá observarse el paso del cometa 3I/ATLAS antes del amanecer. / Foto: NASA Hubble Space Telescope/ Unsplash

¿Qué es el cometa 3I/ATLAS?

El cometa 3I/ATLAS es un visitante que no pertenece a nuestro sistema solar. Fue descubierto el 1 de julio de 2025 en Chile y es considerado un objeto interestelar, es decir, un cuerpo que se formó en otro rincón del universo y ahora atraviesa nuestro vecindario cósmico.

Lo más sorprendente es su antigüedad: los científicos estiman que podría tener hasta 10 mil millones de años, lo que lo hace más viejo que el propio Sol y los planetas. Es el tercer objeto de este tipo que se detecta, luego del famoso 1I/ʻOumuamua en 2017 y el 2I/Borisov en 2019.

3I/ATLAS viaja a una velocidad impresionante y su trayectoria hiperbólica indica que, tras acercarse al Sol, abandonará el sistema solar para siempre. Este paso fugaz, sin embargo, ofrece una oportunidad única para observar un fragmento de otro mundo.

Te podría interesar: Japón falla en su segundo intento por llegar a la Luna: misión ispace pierde contacto con módelo Resilience

¿De qué está hecho el cometa 3I/ATLAS?

Los estudios más recientes han revelado que este cometa es una auténtica joya para la ciencia. Astrónomos del Observatorio Neil Gehrels Swift y del Instituto de Astrofísica de Canarias han detectado que contiene grandes cantidades de agua, más de lo habitual en los cometas de nuestro sistema.

También han identificado la presencia de dióxido de carbono, polvo, sulfuro de carbonilo y monóxido de carbono, elementos que liberan una brillante coma (la nube gaseosa que envuelve al núcleo). Con un diámetro de aproximadamente cinco kilómetros, el 3I/ATLAS demuestra que incluso los objetos más antiguos del universo guardan rastros de los mismos ingredientes que hacen posible la vida.

Este hallazgo refuerza la hipótesis de que el agua —y quizás la vida— podría existir en muchos más lugares del cosmos de lo que imaginamos.

No te lo pierdas: ¿Peligro en la Tierra? Asteroide 2024 YR4 se acerca y la NASA advierte riesgo para la Luna

Cometa 3I_ATLAS(2).jpg
El cometa 3I/ATLAS contiene agua, gases y polvo que brillan intensamente al acercarse al Sol. / Foto: tatonomusic/ Unsplash

¿Cómo ver el cometa 3I/ATLAS desde México y cuándo?

El punto más esperado será este 29 de octubre, cuando el cometa alcance su perihelio, es decir, su punto más cercano al Sol. Según el NASA’s Goddard Space Flight Center, se ubicará a unos 210 millones de kilómetros de nuestra estrella, sin representar ningún peligro para la Tierra.

En México, las mejores noches para observarlo serán del 28 de octubre al 3 de noviembre, justo antes del amanecer. Los especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) recomiendan mirar hacia el noreste, donde el cometa se elevará por el horizonte.

Aunque su brillo puede ser tenue a simple vista, con binoculares o telescopios pequeños se podrá distinguir su característica estela verdosa. Será una breve pero inolvidable cita con un viajero que ha recorrido miles de millones de años luz para cruzar nuestro cielo.