Día de la Independencia: cuándo se festeja en los países de América Latina y detalles gastronómicos
Los países latinoamericanos consumaron su independencia entre 1809 y 1981; conoce las fechas exactas y qué se acostumbra comer en algunos de ellos

Mapa de América Latina
/Imagen: iStock / befunky
El próximo martes 16 de septiembre se conmemora un aniversario más de la independencia de nuestro país, motivo por el cual presentamos la lista de fechas en que los países de América Latina celebran dicho evento.
PUEDES LEER: Esta es la nacionalidad más común de los extranjeros en cada país de América Latina
A continuación, te dejamos las fechas independentistas de cada país, así como detalles sobre qué se come en algunos de ellos para festejar.
Fechas de independencia en América Latina
El calendario de conmemoraciones patrióticas en Latinoamérica inicia con Ecuador el 10 de agosto de 1809, y se extiende hasta Belice, el 21 de septiembre de 1981, siendo este último el país más reciente en alcanzar su independencia.
Algunas de las fechas más emblemáticas son:
- Ecuador 10 de agosto 1809
- Colombia 20 de julio 1810
- Chile 18 de septiembre 1810
- Paraguay 14 de mayo 1811
- Venezuela 5 de julio 1811
- Argentina 9 de julio 1816
- Perú 28 de julio 1821
- Costa Rica 15 de septiembre 1821
- Nicaragua 15 de septiembre 1821
- Honduras 15 de septiembre 1821
- El Salvador 15 de septiembre 1821
- Guatemala 15 de septiembre 1821
- Panamá 3 de noviembre 1821
- Belice 21 de septiembre 1981
- Brasil 7 de septiembre 1822
- México 16 de septiembre 1821
- Bolivia 6 de agosto 1825
- Uruguay 25 de agosto 1825
- República Dominicana 27 de febrero 1844
- *Cuba 20 de mayo 1902
*Cuba genera controversia sobre si pertenece a El Caribe o América Latina
Un caso particular lo representan Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, países que celebran el 15 de septiembre de 1821, fecha en la que se firmó el acta de independencia de estos países del dominio español.
Cómo se festeja la independencia en países latinoamericanos
En muchos países, las fiestas patrias no solo incluyen desfiles y actos cívicos, también se viven en torno a la gastronomía. En América Latina los platillos típicos se convierten en símbolo de identidad y unidad nacional.
Y es que cada país latinoamericano conmemora su independencia en fechas distintas, pero todos comparten un elemento común: la comida típica como parte esencial de las celebraciones.
Argentina
Durante el 9 de julio, los argentinos suelen reunirse alrededor del asado, un método de cocción en parrilla o directamente sobre el fuego. La carne se acompaña de embutidos, achuras y, en ocasiones, empanadas regionales.
PUEDES LEER: Bebidas alcohólicas más representativas de los países de América Latina: ¿de dónde son originarias?
Perú
El 28 de julio, los peruanos disfrutan de un repertorio gastronómico que incluye anticuchos, brochetas de corazón de res asadas al carbón; papas a la huancaína bañadas en salsa de queso picante; arroz con pollo, uno de los favoritos familiares; y el tradicional postre suspiro a la limeña. Para acompañar, la bebida nacional: la chicha morada, hecha de maíz morado y frutas.
México
En nuestro país la noche del 15 de septiembre, las familias mexicanas preparan platillos que forman parte de su identidad culinaria. El menú incluye pozole, pambazos, tamales, mole, quesadillas y los emblemáticos chiles en nogada, reconocidos como uno de los símbolos gastronómicos de las fiestas patrias.
Venezuela
El 5 de julio, en ese país sudamericano se celebra con una variedad de platos tradicionales. Destacan el pabellón criollo, que combina carne desmechada, arroz, frijoles y plátano frito; las arepas rellenas con queso o carne; los tequeños, bastones de queso frito muy populares en reuniones; y la crema de auyama, una sopa de calabaza típica.
PUEDES LEER: Esta es la edad promedio de los países de América; ¿cuál es la edad media en México?
La independencia en América Latina se vive más allá de las fechas históricas. Los festejos se convierten en un espacio de tradición, identidad y sabor, donde la gastronomía juega un papel tan importante como los actos cívicos.