INEA 2025: número de inscritos mayores de 60 años y qué implica el programa de alfabetización

8 de Octubre de 2025

INEA 2025: número de inscritos mayores de 60 años y qué implica el programa de alfabetización

Durante los primeros ocho meses de 2025, un notable número de adultos mayores de 60 años se inscribieron en el INEA. Descubre las cifras, beneficios y cómo participar.

Adulto mayor INEA.png

93 mil 341 adultos mayores se inscribieron en los servicios de alfabetización del INEA

/

Foto: Especial

93 mil 341 adultos mayores se inscribieron en los servicios de alfabetización del INEA
Foto: Especial

En el marco del Día Internacional de las Personas de Edad, celebrado el 1 de octubre, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció un avance histórico en la inclusión educativa de los adultos mayores en México; Destacó que, de enero a agosto de este año, se registró una alta cifra de personas mayores de 60 años se inscribieron en los servicios educativos de alfabetización del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Te puede interesar:Jóvenes mexicanos impulsan la transformación nacional con talento y compromiso social: Mario Delgado

¿Cuántos adultos mayores se inscribieron al INEA?

Durante los primeros ocho meses del año se registraron a los distintos servicios que ofrece el INEA 93 mil 341 adultos mayores, detalló el secretario de Educación.

Mario delgado
Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública durante conferencia Matutina en Palacio Nacional. / Foto Cuartoscuro- Andrea Murcia Monsivais

De este grupo, añadió, 28 mil 298 personas ya concluyeron su proceso y obtuvieron su constancia, mientras que 65 mil 43 continúan activamente aprendiendo a leer y escribir. Delgado Carrillo subrayó que cada persona que se alfabetiza se convierte en un ejemplo para su familia y su comunidad, demostrando que nunca es tarde para aprender.

¿Cuántos adultos mayores cursan la educación básica?

El titular de la SEP remarcó que la educación para adultos mayores no sólo abre puertas al conocimiento, sino que fortalece la participación social, promueve el desarrollo personal y contribuye a la transformación del país.

“El entusiasmo y la perseverancia de nuestros adultos mayores nos enseñan que la educación es una herramienta de libertad, desarrollo y participación social, que impacta positivamente en toda la nación”, afirmó.

Además, informó que actualmente 31 mil 512 personas mayores cursan la primaria y 37 mil 37 están inscritas en secundaria, reafirmando el compromiso del Gobierno de México de garantizar el derecho a la educación sin importar edad, origen o condición social.

Adultos mayores.jpeg
Delgado Carrillo reafirma que la meta es declarar a México territorio sin analfabetismo / Foto: Especial

Buscan que México sea un territorio sin analfabetismo

Delgado Carrillo reafirmó que la meta de declarar a México territorio libre de analfabetismo es una tarea de Estado que permitirá generar paz, combatir la pobreza de conocimiento y fomentar el desarrollo económico y social del país.

Reconoció el esfuerzo del INEA, que mediante el Modelo de Educación para la Vida (MEV) AprendeINEA, brinda atención flexible, cercana y respetuosa a las personas mayores, integrando su experiencia de vida y fortaleciendo su autoestima.

También puedes leer: Mario Delgado pide a diputados avalar aumento de 50 mil mdp para becas en 2025

Estas acciones, dijo, responden a los principios de la Nueva Escuela Mexicana y del Humanismo Mexicano, promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al colocar a las personas en el centro de las políticas públicas educativas.
Bertha, ejemplo de perseverancia a los 100 años
Durante su intervención, el titular del INEA, Armando Contreras Castillo, compartió el inspirador caso de Bertha Ramírez Mora, una mujer que a los 100 años concluyó la primaria desde una casa de retiro, gracias a los programas del Instituto.

“Nunca es tarde para aprender; la educación transforma vidas, motiva a nuevas generaciones y une a las familias en torno al conocimiento”, expresó.

Contreras Castillo también destacó que la educación en adultos mayores es un acto de justicia social y una herramienta para fortalecer la cohesión comunitaria.

Reconoce la labor de los adultos mayores

Finalmente, el funcionario reconoció la labor de los adultos mayores que no sólo estudian, sino que también se desempeñan como asesores educativos del INEA. A través de su compromiso, estas personas transmiten conocimientos y valores, siendo un ejemplo de participación social activa.

Seguir leyendo: SEP suspende clases: estos son los 15 días sin actividades en el ciclo escolar 2025-2026

Su contribución, concluyó, es fundamental para construir un México más justo, solidario e incluyente, donde la educación sea vista como un derecho humano universal, sin edad límite.

YF