INEA ofrece alfabetización y educación básica a más de 7 mil personas indígenas en México
De enero a agosto de 2025, más de 2 mil 800 jóvenes y adultos de pueblos originarios concluyeron un nivel educativo a través de la oferta educativa en lenguas originarias que ofrece el INEA

INEA garantiza acceso educativo a 7 mil personas indígenas
/Foto: Especial
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) atiende actualmente a 7 mil 932 personas indígenas mayores de 15 años, quienes reciben servicios de alfabetización bilingüe en su lengua originaria, así como educación primaria y secundaria, de forma gratuita y con materiales en sus lenguas maternas.
Como parte de la Estrategia de Alfabetización para el Bienestar Compartido, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el INEA busca garantizar el acceso a la educación de personas indígenas que no saben leer ni escribir o que no han concluido su educación básica, en línea con los principios de la Cuarta Transformación.
Te puede interesar:_Pensión para adultos mayores crece, Energía busca duplicar recursos y recortan gasto en Seguridad
Más de 2 mil personas alfabetizadas en su lengua materna
De acuerdo con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, entre enero y agosto de 2025, 2 mil 811 personas indígenas concluyeron algún nivel educativo gracias a la oferta del INEA en lenguas originarias.
De las cuales 2 mil 508 aprendieron a leer y escribir en su lengua indígena y ya cuentan con constancia oficial de alfabetización. Mientras que 176 personas concluyeron la primaria, y 127 finalizaron la secundaria, obteniendo su certificado con validez oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Educación con identidad: 66 lenguas originarias y 110 variantes
Según cifras de la Dirección de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del INEA, de las 7 mil 932 personas atendidas:
- 4 mil 910 son mujeres en atención educativa.
- 3 mil 022 hombres reciben asesoramiento, acompañamiento y material educativo gratuito.
La mayor parte de la población indígena beneficiaria de los servicios educativos se encuentra en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura, de los cuales 7 mil 728 personas se encuentran en proceso de alfabetización en su lengua materna, a través del Modelo de Alfabetización Indígena Bilingüe del INEA, el cual incluye el aprendizaje del español como segunda lengua.
El modelo educativo del INEA brinda atención en 66 lenguas originarias de las 68 reconocidas en el país, incluyendo 110 variantes lingüísticas, lo que permite una educación con pertinencia cultural y lingüística.
También puedes leer: ¿Qué es el Sistema Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres? Rosa Icela participa en primera sesión bajo la administración de Sheinbaum

Presencia nacional y diversidad lingüística
Para acercar sus servicios a las comunidades, el INEA ha establecido módulos educativos especializados en alfabetización indígena en 19 estados del país: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Entre las lenguas originarias atendidas se encuentran: náhuatl, maya, mixteco, zapoteco, otomí, tzeltal, tzotzil, rarámuri, yaqui, totonaco, triqui, huave, zoque, entre muchas otras.
Actualmente, 62 personas indígenas cursan la primaria y 142 estudian la secundaria, con el objetivo de obtener un certificado oficial de la SEP.
Seguir leyendo: Programa Apoyarte 2025: Sheinbaum entrega créditos para mujeres artesanas en Guerrero y Oaxaca
Reconocimiento a los pueblos originarios
El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, destacó que el Instituto trabaja con enfoque de derechos, equidad y justicia social, reconociendo la riqueza cultural, lingüística y humana de los pueblos originarios de México.