Guía para participar en la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral: fechas y sedes
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral realizará consultas ciudadanas y presentará sus conclusiones en enero de 2026. Conoce sus funciones y cómo participar.

Pablo Gómez, en la mañanera del Pueblo, hablo sobre la reforma electoral propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
/Victoria Valtierra Ruvalcaba
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el decreto que formaliza la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, un órgano transitorio encargado de convocar a la ciudadanía a participar en un proceso de consulta y análisis para proponer cambios al sistema electoral. El titular de la comisión será Pablo Gómez Álvarez, actual coordinador del organismo y ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
El objetivo principal de esta comisión es elaborar propuestas de reforma basadas en consultas públicas, encuestas y análisis del Sistema Electoral Mexicano. Sus conclusiones serán entregadas a la Presidencia de la República en enero de 2026, marcando un proceso de participación ciudadana que busca abarcar la mayor cantidad posible de voces e ideas.
ES DE INTERÉS: ¿Qué propone Xóchitl Gálvez ante la iniciativa de reforma electoral? “Lo que nos viene es muy duro”, dice
Objetivos de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral
La nueva Comisión Presidencial para la Reforma Electoral fue creada para realizar consultas y análisis sobre el sistema electoral en México, con la finalidad de elaborar propuestas de reforma. Entre los temas que se discutirán están el financiamiento y fiscalización de partidos y campañas, el sistema de votación, incluida la posibilidad del voto electrónico, la representación proporcional en el Congreso, la libertad de difusión de ideas y la regulación de la propaganda gubernamental.
El decreto de creación fue publicado el 4 de agosto y establece que la comisión nace al amparo del artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta al Ejecutivo a constituir grupos especiales de trabajo. Se trata de un órgano transitorio que no implicará gasto adicional para el erario, ya que estará conformado por servidores públicos en funciones.
Cómo será el proceso de consulta ciudadana para la reforma electoral
El mecanismo de trabajo de la comisión incluye una serie de actividades diseñadas para recabar opiniones y propuestas:
- Foros y debates: Se realizarán en la Ciudad de México y otras sedes, con apoyo de la Secretaría de Gobernación.
- Audiencias públicas: Abiertas a legisladores, partidos, consejeros del INE a título personal, organizaciones y ciudadanos.
- Consultas presenciales y en línea: Para que personas de todo el país puedan participar.
- Encuestas de opinión: Sus resultados se darán a conocer en octubre de 2025.
- Grupos de trabajo especializados: Encargados de desarrollar análisis técnicos y estudios.
- Elaboración de un reglamento interno: Para regular la operación del organismo.
- Presentación de conclusiones: Entrega a la Presidencia en enero de 2026.
ES DE INTERÉS: Estos son los puntos clave de la reforma electoral de Sheinbaum
Integrantes y coordinación de la Comisión Presidencial
Además de Pablo Gómez Álvarez como coordinador, la comisión contará con la participación de altos funcionarios federales, entre ellos:
- Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.
- José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
- Ernestina Godoy Ramos, consejera Jurídica del Ejecutivo Federal.
- Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.
- Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores de la Presidencia.
- Arturo Zaldívar, coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia.
La presidenta Sheinbaum subrayó que no se asignarán recursos extraordinarios a la comisión, y que, en caso de necesitar apoyo para los foros, se solicitará a gobiernos estatales y municipales.
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral inicia un proceso que se extenderá hasta enero de 2026, con el objetivo de recabar propuestas y generar cambios en la legislación electoral mexicana. La participación ciudadana será clave, ya que se busca incluir la opinión de partidos, legisladores, organizaciones y personas interesadas en modernizar el sistema electoral.
El trabajo de este órgano transitorio marcará un precedente en materia de consultas públicas para la reforma política, y sus conclusiones podrían definir el rumbo de las próximas elecciones en el país. El seguimiento de las fechas clave y la participación activa serán determinantes para quienes quieran influir en este proceso. DJ