La CFE promueve entornos laborales seguros e igualitarios para las mujeres: Abren más espacios en áreas técnicas
Estas acciones buscan incentivar vocaciones en sectores donde la presencia femenina es minoritaria
La CFE promueve la igualdad de género e inclusión
/Foto: CFE
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) atraviesa un proceso de transformación interna que coloca a la igualdad de género como uno de sus ejes centrales. Aunque durante décadas el sector eléctrico fue un territorio predominantemente masculino, hoy la empresa productiva del Estado registra una creciente participación de mujeres en funciones técnicas de alta especialización: desde linieras, buzas y electricistas hasta patieras, supervisoras de distribución o incluso operadoras de reactor nuclear en Laguna Verde.
Estos roles, tradicionalmente reservados para hombres, implican una combinación de destreza técnica, liderazgo operativo y toma de decisiones en campo. Su presencia en estas posiciones no solo redefine el perfil laboral dentro de la CFE, sino que también modifica la percepción pública sobre quién puede ocupar estos puestos en el sector energético.
Te puede interesar:CFE reporta ingresos récord y expansión energética tras reformas impulsadas por Claudia Sheinbaum
El liderazgo de Emilia Calleja impulsa un cambio institucional
La llegada de Emilia Calleja a la Dirección General de la CFE ha sido un punto de inflexión para la agenda de igualdad dentro de la empresa. Su presencia al frente de la institución ha contribuido a visibilizar la importancia de integrar a más mujeres en áreas sustantivas, estratégicas y operativas, rompiendo estereotipos sobre la participación femenina en espacios históricamente masculinizados.
Calleja ha sido reconocida dentro y fuera del sector energético por su trayectoria, pero también por abrir camino a nuevas generaciones de mujeres interesadas en carreras técnicas vinculadas a la electricidad, la operación de redes y la generación de energía.
También puedes leer:SECTEI instala red Ecos: ¿Cómo serán los trabajos para evitar la “Desigualdades de Género e Igualdad Sustantiva
¿Qué espacios han sido abiertos para las mujeres?
Como parte de su estrategia de inclusión, la CFE ha establecido acuerdos con instituciones educativas para promover que más estudiantes mujeres se integren a prácticas profesionales y programas de servicio social en áreas técnicas, de ingeniería y operación. Estas acciones buscan incentivar vocaciones en sectores donde la presencia femenina todavía es minoritaria.
Además, la empresa impulsa la capacitación de mujeres en programas de formación especializados, como parte de una política de transformación institucional que pretende enriquecer procesos productivos y consolidar equipos más diversos.
Infraestructura con perspectiva de género y entornos libres de violencia
Otro de los ejes de la estrategia de igualdad en la CFE es la adecuación de los centros de trabajo. En distintas instalaciones ya se han incorporado baños exclusivos para mujeres, salas de lactancia y espacios que responden a necesidades específicas para garantizar ambientes laborales seguros y dignos.
Paralelamente, se fortalecen mecanismos para prevenir, atender y sancionar casos de hostigamiento y acoso sexual. La capacitación en derechos humanos, masculinidades positivas y perspectiva de género forma parte de los esfuerzos para transformar la cultura organizacional desde la raíz.
Seguir leyendo:Congreso de la CDMX reconoce avances en igualdad de género en la capital
La CFE como referente nacional
El objetivo institucional hacia el cierre de la administración es consolidar a la CFE como un referente nacional en igualdad dentro del sector energético. Con políticas que buscan eliminar barreras estructurales y abrir oportunidades de liderazgo, la empresa pretende que más mujeres desarrollen su carrera profesional en un entorno seguro, incluyente y competitivo.
Con una agenda que combina cambios culturales, ajustes de infraestructura y oportunidades de formación, la CFE apuesta por un modelo donde la igualdad de género sea no solo un principio rector, sino una práctica tangible en cada área de operación.