Los océanos no son azules: ¿Qué origina el color azul de las aguas oceánicas?

2 de Septiembre de 2025

Los océanos no son azules: ¿Qué origina el color azul de las aguas oceánicas?

Aunque la mayoría de la gente cree que el color del agua de los océanos es azul la realidad es otra, te decimos a qué se debe este “engaño” de la naturaleza

Ballena Gris

(FILES) View of a gray whale in the Pacific Ocean in Los Cabos, Baja California state, Mexico on February 21, 2024. - Pacific coast gray whales have shrunk in length an astonishing 13 percent since the year 2000, adding to growing evidence that climate change and other human activities are making marine mammals smaller, a study says. The diminished size of these animals could have far-reaching consequences for their health and reproductive success -- and sets alarm bells ringing for their wider food web, researchers said in a statement on June 13, 2024. (Photo by ALFREDO ESTRELLA / AFP)

/

ALFREDO ESTRELLA/AFP

El color del mar no es siempre el mismo ni responde a un único motivo. Aunque solemos asociarlo con el azul intenso, la tonalidad del agua depende de diversos factores. Estas variables explican por qué en distintos lugares del mundo podemos observar aguas turquesas, verdosas o incluso oscuras.

PUEDES LEER: Síndrome de Noé, ¿qué es, cuáles son las causas y por qué es peligroso para los animales?

¿Por qué el océano es azul?

El tono que percibimos de los océanos depende de muchas circunstancias como la profundidad, el tipo de fondo marino, la pureza del agua, la incidencia de la luz solar y la presencia de organismos microscópicos.

El sol emite un espectro amplio de radiación electromagnética, de la cual solo percibimos la luz visible. Esta se compone de todos los colores, pero no todos se comportan igual al atravesar el agua.

Los océanos no son azules
Imagen de una playa en la que se aprecia el “color azul” del agua del océano / Shutterstock

El mar se ve azul porque el agua absorbe las longitudes de onda largas (rojos, naranjas y amarillos) y deja pasar las más cortas, como los azules. Sin embargo, el agua en sí es transparente: si la observamos en un vaso no se percibe azul, ya que se necesita un gran volumen de agua para que se produzca la dispersión de la luz solar.

PUEDES LEER: El tiburón ha vivido más de 400 millones de años: ¿qué dicen los últimos descubrimientos?

La transparencia del agua es determinante. En mares y océanos limpios, los colores azules dominan; pero cuando hay barro, algas u otras partículas en suspensión, la dispersión cambia y el tono puede tornarse verdoso o incluso opaco.

La profundidad también juega un papel crucial. La luz apenas penetra más allá de los 200 metros y a partir de los 900 metros predomina la oscuridad total, un entorno donde habitan especies marinas todavía poco conocidas.

El contraste de color entre playas y océanos profundos

En playas de arena blanca, el agua cercana a la orilla suele verse transparente. El azul se intensifica a medida que aumenta la profundidad. Incluso los turquesas más brillantes aparecen en las horas centrales del día, cuando los rayos solares inciden de manera perpendicular.

Qué origina el color azul de las aguas oceánicas
Imagen de Isla Waiheke Nueva Zealanda / Shutterstock

Los fondos también modifican el color: la arena blanca genera aguas más luminosas, mientras que los fondos rocosos o cubiertos de algas tienden a oscurecerlas.

Diferencias regionales: Caribe, Atlántico y Pacífico

Mar Caribe: Sus aguas turquesas y cristalinas son producto de playas de arena blanca, fondos de coral que reflejan la luz y profundidades poco pronunciadas. Estas condiciones únicas intensifican los tonos verdes y azules. Fenómenos similares se observan en ciertas islas del Mediterráneo.

PUEDES LEER: ¿Por qué los perros se revuelcan en cosas con mal olor? Esto se sabe

Océano Atlántico y Pacífico: Estos océanos presentan una mayor variedad de tonalidades. En zonas tropicales predominan las aguas turquesas y verdes esmeralda, mientras que en las regiones del norte, especialmente en el Pacífico, se encuentran las profundidades más oscuras y azules del planeta.

El efecto del fitoplancton y las algas

La presencia de fitoplancton y algas microscópicas altera la percepción del color marino. Estos organismos contienen clorofila, que absorbe la luz azul y refleja la verde, originando aguas verdosas en determinadas zonas.

Este fenómeno biológico, junto con la pureza del agua y la incidencia solar, explica por qué el mar no siempre es azul y por qué existen regiones del mundo con aguas que parecen pintadas en diferentes gamas de turquesa y verde.

La increíble característica de las focas