México cumple con acciones pactadas para erradicar gusano barrenador, afirma Julio Berdegué
México ha aplicado todas las medidas pactadas con EU para frenar el gusano barrenador. El país solicitó apoyo técnico para producir moscas estériles y busca reabrir el comercio

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la conferencia"Mañanera del Pueblo”
/Foto: Cuartoscuro- Galo Cañas Rodríguez
Tras el cierre temporal de la frontera estadounidense al ganado mexicano, el secretario de Desarrollo Agrario y Rural, Julio Berdegué, aseguró que México ha cumplido con todas las acciones bilaterales acordadas para frenar el brote del gusano barrenador. El funcionario explicó que se trató de una medida con vigencia de 15 días, tras los cuales se evaluará si las condiciones permiten retomar las exportaciones.
Desde finales de 2024, México ha intensificado sus esfuerzos para controlar la plaga, mediante una técnica conocida como “liberación de moscas estériles”, que interrumpe el ciclo reproductivo del parásito. Este método, considerado uno de los más efectivos, depende actualmente del suministro estadounidense, ya que es el único país que cuenta con una planta para producir estos insectos.
LEE TAMBIÉN: Sheinbaum responde a EU por gusano barrenador: “México no es la piñata de nadie” por cierre ganadero
Cerco sanitario y control de movilización ganadera por el gusano barrenador
El plan de contención también incluye la inspección de ranchos en zonas con presencia del gusano barrenador. Si se detecta un caso, se implementa un cerco sanitario que puede abarcar entre 20 y 40 kilómetros a la redonda, dependiendo de la región. Este control territorial busca evitar la propagación del parásito al resto del hato ganadero nacional.
Además, se lleva a cabo un operativo de inspección masiva, que cubre desde Veracruz hasta Guerrero, abarcando todo el corredor sur del país. Las autoridades visitan directamente los ranchos para identificar y aislar posibles brotes.
“Estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer. Hemos pedido (a Estados Unidos), durante meses sin respuesta, la apertura de una planta productora de moscas estériles en Chiapas. Seguimos esperando la respuesta”, señaló Berdegué.
México propone infraestructura propia ante falta de respuesta de EU por el gusano barrenador
Con el fin de reducir su dependencia tecnológica, el gobierno mexicano ha propuesto construir su propia planta de producción de moscas estériles en el estado de Chiapas. Esta instalación permitiría reforzar de forma sostenida la estrategia contra el gusano barrenador. Sin embargo, hasta ahora, la solicitud de colaboración técnica por parte de EE.UU. no ha sido respondida.
Además, precisó que el brote del gusano barrenador fue identificado por primera vez el 24 de noviembre de 2024, aunque desde julio ya se observaban señales de avance. “Ya en el mes de julio todavía no estaba acá, pero veíamos que avanzaba”, afirmó.
Ante la situación, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador activó un dispositivo de emergencia y se inició la dispersión masiva de moscas estériles, estrategia que hasta ahora ha alcanzado mil millones de insectos liberados para interrumpir el ciclo de reproducción del parásito.
Como parte del acuerdo bilateral con Estados Unidos, se estableció una suspensión temporal en el cruce de productos cárnicos para permitir inspecciones en ranchos y garantizar el control del brote. Berdegué insistió en que México ha cumplido al 100% con lo pactado con el gobierno estadounidense y pidió que, en los 15 días estipulados, se reevalúe la medida y se reabra la frontera a las exportaciones.
ES DE INTERÉS: EU suspende importación de ganado desde México por gusano barrenador: ¿por cuánto tiempo?
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “injusta” la decisión del USDA, y destacó que su gobierno ha trabajado desde el inicio para contener el brote y proteger la sanidad del ganado.
El Consejo Nacional Agropecuario advirtió que la suspensión de exportaciones podría generar pérdidas de hasta 11.4 millones de dólares diarios para México. El brote pone en riesgo el estatus sanitario que el país mantenía desde 1991, cuando logró erradicar esta plaga.
El gobierno mexicano insiste en que se han hecho todos los esfuerzos posibles para atender el problema sanitario. Confía en que, tras la revisión del caso, las autoridades estadounidenses reconsideren su decisión y reabran la frontera al ganado mexicano en los próximos días. DJ
ENTÉRATE: Freno a exportaciones de ganado mexicano dejará perdidas de 11.4 millones de dólares por día