“Mi derecho, mi lugar” garantiza acceso universal al bachillerato en la ZMVM: Así es el nuevo sistema que remplazó el examen COMIPEMS

31 de Octubre de 2025

“Mi derecho, mi lugar” garantiza acceso universal al bachillerato en la ZMVM: Así es el nuevo sistema que remplazó el examen COMIPEMS

Este nuevo esquema de asignación representa un cambio estructural en el acceso al bachillerato

20251030_164051.jpg

Mi Derecho, mi lugar

/

Foto: SEP

Mi Derecho, mi lugar
SEP

Como parte del Sistema Nacional de Bachillerato y del nuevo modelo “Mi derecho, mi lugar”, implementado por la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el 94.7 por ciento de los 272 mil 793 jóvenes aspirantes ya cursan sus estudios en alguno de los subsistemas públicos de Educación Media Superior dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

El 5.3 por ciento restante optó por ingresar al Instituto Politécnico Nacional (IPN) o a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo.

Te puede interesar:Mario Delgado: SEP garantiza libros de texto y conectividad a estudiantes afectados por lluvias y en escuelas de todo México

Nuevo esquema representa un cambio estructural en el acceso a la educación

El secretario de Educación destacó que este nuevo esquema de asignación representa un cambio estructural en el acceso al bachillerato, al reemplazar la lógica de competencia y exclusión que caracterizaba al examen COMIPEMS.
Con el modelo “Mi derecho, mi lugar”, la SEP apuesta por un enfoque basado en el derecho a la educación, la equidad y la inclusión, garantizando que ningún egresado de secundaria se quede sin estudiar.

“Este sistema asegura que todas y todos los jóvenes tengan un espacio para continuar su formación. La continuidad educativa es un compromiso de la Presidenta de México”, afirmó Delgado Carrillo.

20251030_163606.jpg
Garantizan derecho a la Educación Media Superior / Foto: SEP

La plataforma digital brinda nuevas oportunidades y equidad educativa

Con la nueva plataforma digital de registro, 68.4 por ciento de las y los aspirantes obtuvo un lugar en su primera opción, una cifra muy superior al 26.2 por ciento que lo lograba mediante el examen COMIPEMS.
Esta mejora refleja la eliminación de las barreras de ingreso que durante años dejaron fuera a miles de jóvenes cada ciclo escolar.

El titular de la SEP subrayó que la asignación de lugares ahora considera las preferencias personales y la cercanía del plantel al domicilio del estudiante. Esta medida permite una distribución equitativa de la matrícula, reduce la saturación de escuelas con alta demanda y promueve que las y los jóvenes estudien cerca de sus comunidades, lo que contribuye a evitar la deserción escolar.

También puedes leer:Nuevos bachilleratos en México 2025-2026: dónde estarán y cómo beneficiarán a los estudiantes

Expansión de la oferta educativa y fortalecimiento de la infraestructura

Para el ciclo escolar 2025–2026, la Secretaría de Educación Pública amplió la oferta educativa y fortaleció la infraestructura existente, a fin de garantizar espacio a más de 272 mil aspirantes.
Esta estrategia, dijo Delgado Carrillo, responde al mandato de ofrecer una educación gratuita y universal, uno de los pilares de la actual política educativa federal.

“El propósito es claro: que cada joven tenga un lugar donde seguir aprendiendo y desarrollarse, sin importar su situación económica o el plantel que elija”, precisó.

20251030_163603.jpg
Bachillerato / Foto: SEP

Seguir leyendo:SEP abrirán más de 10 mil nuevos espacios de bachillerato con reconversión de 35 planteles

¿Porqué eliminaron el examen COMIPEMS?

Mario Delgado señaló que la eliminación del examen COMIPEMS pone fin a un sistema que generaba desigualdades y frustración entre los jóvenes, al funcionar como un filtro injusto pese a que todos los egresados de secundaria contaban con la preparación necesaria para ingresar al bachillerato.

En su lugar, “Mi derecho, mi lugar” utiliza una plataforma digital transparente y eficiente que simplifica el proceso de registro y garantiza igualdad de oportunidades para todas y todos los estudiantes.

“Hoy podemos decir que nadie se queda fuera. Eliminamos los obstáculos y convertimos el derecho a estudiar en una realidad para todas y todos los jóvenes”, concluyó el secretario de Educación Pública.
YF