Nuevos juzgadores en México: cambio de paradigma o concentración de poder

7 de Julio de 2025

Nuevos juzgadores en México: cambio de paradigma o concentración de poder

El Senado de la República alista una ceremonia inédita para recibir a los nuevos juzgadores, desde ministros hasta jueces de distrito, electos el 1 de junio

SCJN Ultimas Sesiones

Ministros de la SCJN

/

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ministros de la SCJN.
Foto: Suprema Corte de Justicia de la Nación

El Senado de la República alista una ceremonia inédita para recibir a los nuevos juzgadores, desde ministros hasta jueces de distrito, electos el 1 de junio, en lo que para unos representa un cambio de paradigma en el Poder Judicial y para otros es una concentración de poder en manos del oficialismo.

Aunque la actual mesa directiva del Senado ya aprobó la semana pasada el procedimiento para la toma de protesta de las personas juzgadoras electas, este todavía podría sufrir cambios, pues este órgano se renueva a finales de agosto.

ES DE INTERÉS: ¿Cuándo toman protesta los nuevos jueces? Así será la ceremonia inédita para recibir a los nuevos juzgadores

La ceremonia se llevará a cabo el lunes 1 de septiembre en una sesión solemne, que comenzará a las 19:30 horas y se extenderá toda la noche, pues las diferentes tomas de protesta serán escalonadas, debido al espacio en el recinto.

Primero, se tomará protesta de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los últimos serán jueces y juezas que tomarán protesta a las 23 horas.

Para el analista político Ernesto Guerra, con este acto en el Senado “se culmina una etapa que inició con la vigencia de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial”.

Y además, “se cierra la etapa procesal de la elección judicial y comienza el nuevo Poder Judicial controlado por el oficialismo, en el cual se pierde absolutamente la independencia y la autonomía judicial para darle paso al poder judicial controlado por el gobierno actual”.

INE Constancias Ministros
Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahif, María Estela Ríos González, Hugo Aguilar Ortiz, Giovanni Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Guerrero García, y Sara Irene Herrerías Guerra, muestran sus constancias de mayoría como ministros electos de la SCJN / Moisés Pablo Nava

En contraste, para la consejera del INE, Guadalupe Taddei, los nuevos juzgadores “no representan a una élite sino a millones de personas” que votaron por ellos.

A mitad de semana al entregar constancias a jueces y magistrados electos, Taddei reconoció que se trató de un proceso complejo, pero lo ve como una “transformación cultural” y “la apuesta por una democracia más participativa”.

Entre los nuevos juzgadores hay una baraja de perfiles, que de otra forma no hubieran llegado al Poder Judicial, pues antes se solicitaba estrictamente tener una carrera judicial y ahora –además de los votos–solo se pedía ser abogado y un promedio de 8.

Uno de los perfiles a seguir es el de la madre buscadora Delia Quiroa, a cuyo hermano desaparecieron en Tamaulipas hace 11 años, quien a partir de septiembre será jueza en Sinaloa.

También hay nombres polémicos, como el de Madián Sinaí Menchaca, hija del obispo Nicolás Menchaca Tristán, quien actualmente dirige la iglesia la Luz del Mundo y es defensor legal de Nassón Joaquín, preso por abuso sexual en Estados Unidos. Ella será jueza de Jalisco. El jueves pasado tras recibir la constancia, tuvo que pedir a personal del INE salir por la puerta de atrás, para evitar a los medios de comunicación que buscaban alguna declaración.

LEE TAMBIÉN: Elección judicial 2025: Loretta Ortiz asegura que no se puede demostrar influencia de ‘acordeones’

INE Constancias Ministros
Hugo AguilarOrtiz, ministro electo de la SCJN / Moisés Pablo Nava