Ola de calor en CDMX: identifican zonas con temperaturas hasta 4 grados más altas

22 de Mayo de 2025

Ola de calor en CDMX: identifican zonas con temperaturas hasta 4 grados más altas

¿Piensas que hay lugares donde la temperatura es más alta, aunque están en la misma ciudad? Un estudio lo confirma, en medio de la primera ola de calor en México

calor en veracruz

Personas se cubren de los rayos del sol que caen sobre la capital en plena ola de calor

/

José Candelario

Personas se cubren de los rayos del sol que caen sobre la capital en plena ola de calor
Foto: José Candelario/ Cuartoscuro

Hay zonas de la Ciudad de México que son hasta 4 grados más calientes que otras, demuestra un estudio reciente del Centrus de la Universidad Iberoamericana, en el que también participaron estudiantes de la Licenciatura en Sustentabilidad Ambiental.

Durante la ola de calor de junio de 2023, las zonas densamente construidas de la Ciudad de México registraron temperaturas entre 3 y 4 °C más altas que aquellas con mayor cobertura vegetal.

El calor urbano no afecta por igual a toda la población, pues zonas con menos árboles y áreas verdes —como Iztapalapa e Iztacalco— tienden a registrar temperaturas mucho más altas que las zonas con mejor infraestructura ambiental.

LEE MÁS: Alerta roja por calor en México: Tabasco registra altas temperaturas de hasta 50 grados

Se trata en su mayoría de colonias populares, con viviendas autoconstruidas y escasos recursos para adaptarse al calor.

Ola de calor 2025 y temperaturas más altas en México

calor
Ola de calor en México / Foto: Cuartoscuro

En mayo de 2025, la CDMX enfrenta su primera ola de calor del año, con temperaturas de entre 30 °C y 35 °C, impulsadas por un sistema de alta presión que reduce la nubosidad y aumenta la radiación solar.

Mientras que a nivel nacional, se han alcanzado registros de más de 45 °C en varios estados.

Al respecto, investigadores de la UNAM han advertido que México se calienta más rápido que el promedio mundial: mientras el planeta avanza hacia un incremento de 2 °C por siglo, México lo hace a un ritmo de 3.2 °C por siglo. En términos acumulados, el país ya ha experimentado un aumento de 1.8 °C respecto a niveles preindustriales.

Este aumento tiene consecuencias directas en la vida cotidiana de quienes habitan las grandes ciudades, especialmente en la capital, donde el asfalto, el concreto y la pérdida de áreas verdes intensifican el calor.

El calentamiento global se combina con la urbanización y esto puede elevar la temperatura urbana hasta 3 o 4 °C por encima del promedio local, dependiendo del grado de cobertura vegetal y morfología urbana.

LEE TAMBIÉN: ¿Por qué hace tanto calor en México? Expertos de la UNAM advierten sobre riesgos del cambio climático

¿Qué es el efecto de isla de calor urbana?

Onda de Calor CDMX
Personas se cubren de los rayos del sol que caen sobre la capital en plena ola de calor / Foto: Cuartoscuro- Daniel Augusto

El efecto de isla de calor urbana es el resultado de una combinación crítica entre la urbanización acelerada y el calentamiento global.

Por un lado, el crecimiento desordenado de las ciudades reemplaza áreas naturales por superficies duras como asfalto, concreto y techos, que absorben y retienen calor. Esto reduce la ventilación, elimina zonas de sombra y dificulta la evaporación del agua, creando microclimas mucho más cálidos que las zonas rurales o periféricas.

Por otro lado, el calentamiento global —que ya ha incrementado la temperatura promedio en México en 1.8 °C— amplifica este efecto urbano.

Este incremento actúa como una capa adicional sobre el calor generado localmente, elevando aún más las temperaturas.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es el día sin sombra en CDMX?: Fecha, lugar y dónde se verá este fenómeno

Enfermedades asociadas con el calor

Las altas temperaturas incrementan significativamente el riesgo de enfermedades asociadas al calor, como golpes de calor, deshidratación y complicaciones respiratorias o cardiovasculares.

Las personas mayores, niños y quienes viven en zonas con poca ventilación o vegetación están especialmente expuestos.

Durante las olas de calor recientes, los hospitales han reportado aumentos en la atención de emergencias por estos motivos.

¿Cómo reducir el calor en la ciudad?

calor

El estudio recomienda ampliar la cobertura verde urbana como una de las estrategias más efectivas para reducir el calor en las ciudades.

Los árboles, parques, jardines y techos verdes funcionan como sistemas de refrigeración natural mediante sombra y evapotranspiración, y pueden disminuir la temperatura local entre 1 y 5 °C.

Sin embargo, en muchas zonas de la Ciudad de México, especialmente las de menor ingreso, la vegetación es escasa o inexistente. Estas intervenciones suelen concentrarse en áreas centrales o de mayor plusvalía, mientras las colonias con mayor exposición térmica permanecen marginadas.

PUEDES LEER: Tabasco encabeza casos de golpe de calor; registra uno de cuatro muertes en el país

Para que esta estrategia sea efectiva y justa, se requiere priorizar su implementación en las zonas más afectadas por el calor, así como integrarla en el presupuesto urbano y fomentar la participación comunitaria en el diseño, cuidado y monitoreo de los espacios verdes.