Partenogénesis: así es como algunos animales pueden reproducirse sin ayuda de un macho

17 de Mayo de 2025

Partenogénesis: así es como algunos animales pueden reproducirse sin ayuda de un macho

Este mecanismo biológico permite que especies del reino animal tengan crías sin fecundación, generando descendencia genéticamente similar a la madre

Partenogénesis.jpg

La lagartija de cola de látigo es una de las especias que se valen de la partenogénesis para reproducirse.

/

Foto: X (@Sabias_que11_)

La lagartija de cola de látigo es una de las especias que se valen de la partenogénesis para reproducirse.
Foto: X (@Sabias_que11_)

Hablar de reproducción en los animales nos lleva a la idea de la unión de una hembra y un macho, sin embargo, hay especies en las que la concepción no necesariamente requiere de la presencia del ejemplar macho. A esta forma de reproducción asexual se le conoce como partenogénesis.

PUEDES LEER: Cuahilama, zona arqueológica secreta en Xochimilco: cómo llegar a los petroglifos

Y es que algunos animales como tiburones, lagartos y abejas, entre otros, pueden reproducirse sin pareja. A continuación, te contamos cómo funciona la partenogénesis.

¿Qué es la partenogénesis?

La partenogénesis permite a ciertos animales tener descendencia sin la necesidad de aparearse. En este proceso, un óvulo no fecundado se desarrolla y da origen a un nuevo individuo. Aunque es inusual en el reino animal, se presenta en varias especies de insectos, reptiles, anfibios, peces y aves, y de manera excepcional en mamíferos bajo condiciones artificiales.

Abejas-AFP

Este fenómeno ha sido documentado en animales como abejas melíferas, tiburones, dragones de Komodo y ciertos lagartos; representa una estrategia evolutiva para asegurar la continuidad de la especie en condiciones desfavorables o con escasez de machos.

Casos sorprendentes de partenogénesis

Uno de los casos más conocidos ocurrió en Australia en 2016, cuando Leonie, un tiburón cebra que vivía en un acuario rodeada solo de otras hembras, puso huevos de los que nacieron crías viables. Los cuidadores confirmaron que no había machos presentes, lo que llevó a identificar este caso como un ejemplo de partenogénesis.

Otro caso se dio en especies de tiburones como el epaulette, el cabeza de martillo y el punta negra, en los que se ha observado este fenómeno, especialmente en cautiverio, aunque también existen reportes en libertad. En estos casos, las crías nacidas por partenogénesis pueden enfrentar riesgos genéticos debido a la baja diversidad heredada.

PUEDES LEER: Federico Kirbus, la duna más alta del mundo; ¿cuál es su altura, en qué país está y porqué se llama así?

¿Cómo ocurre la partenogénesis?

Existen dos principales formas de partenogénesis:

  • Partenogénesis meiótica (haploide o automixis): Ocurre cuando el óvulo, tras dividirse por meiosis, se fusiona con un corpúsculo polar —una célula residual generada en el proceso— para restaurar su información genética. Las crías resultantes son parecidas a la madre, pero no idénticas.
  • Partenogénesis ameiótica (diploide o apomixis): En este caso, el óvulo se divide por mitosis, sin reorganización genética, por lo que las crías son clones genéticos de su progenitora. Esta variante es más común en plantas, pero también se da en ciertos platelmintos, rotíferos e insectos.

En ambos procesos, la ausencia de fecundación no impide el desarrollo del embrión, aunque puede limitar la variabilidad genética, haciendo a la población más vulnerable a enfermedades o cambios ambientales.


PUEDES LEER: Los monos identifican imágenes a partir de palabras: UNAM

Abejas y lagartos uniparentales

En las abejas, la reproducción por partenogénesis es parte de su ciclo natural: los zánganos (machos) nacen de huevos no fecundados y son haploides, mientras que las obreras y reinas (hembras) nacen de huevos fecundados y son diploides.

Por otro lado, en especies como el lagarto Aspidoscelis uniparens, no existen machos. Todas las crías nacen por partenogénesis, formando colonias genéticamente homogéneas. En algunas zonas de Nuevo México, estas poblaciones presentan perfiles genéticos casi idénticos, lo que evidencia su origen clonal.

LAGARTIJA
** NO USE WITHOUT BYLINE ADITYA PERMANA / MERCURY PRESS / CATERS NEWS** PIC BY ADITYA PERMANA / MERCURY PRESS / CATERS NEWS - (PICTURED: A LIZARD HOLDING A LEAF LIKE A GUITAR) This is the real-life THIN LIZARD as the reptile strums a guitar fashioned from a leaf. The forest dragon lizard was spotted in the unusual pose by professional photographer Aditya Permana in Yogyakarta, Indonesia. The 33-year-old caught the comical snap earlier this week and watched the critter for more than an hour before it began practicing its chords...SEE MERCURY COPY / Caters News Agency

Ventajas y riesgos de la partenogénesis

La partenogénesis brinda a ciertas especies una ventaja en condiciones adversas: por ejemplo, una hembra de dragón de Komodo aislada en una isla puede comenzar una nueva población por sí sola. Sin embargo, la falta de diversidad genética también implica una mayor vulnerabilidad a plagas, enfermedades o cambios en el entorno.

PUEDES LEER: ¿En qué sueñan los perros? Un estudio de revela que podrías ser el protagonista de sus sueños nocturnos

En algunos casos, como en pulgones, este tipo de reproducción se activa cuando hay abundancia de alimento, permitiendo una rápida expansión de la colonia. Cuando las condiciones cambian, retornan a la reproducción sexual para diversificar su descendencia.

Videoaccidente de camión cibernético Tesla Toluca