Por esta razón la Luna solo refleja el 12% de la luz del Sol
Te decimos cuál es el porcentaje de luz que refleja la Luna y la razón por la que nuestro satélite natural padece una extrala reflectividad

La Luna vista desde México durante una noche
/Margarito Pérez Retana
Como se sabe desde hace tiempo, la Luna no emite luz propia, sino que refleja la luz que recibe del Sol. Sin embargo, el porcentaje de luz que releja nuestro satélite natural es bajo, solo el 12%. A continuación, te decimos la razón por la que es mínima la cantidad que proyecta hacia la Tierra.
PUEDES LEER: Cómo es la iluminación en las fases de la Luna y otros datos curiosos que no sabes sobre nuestro satélite natural
¿Qué porcentaje de la luz solar refleja la Luna?
Aunque la Luna parece una fuente de luz en el cielo nocturno, en realidad refleja apenas una pequeña fracción de la radiación solar que incide sobre su superficie. De acuerdo con la NASA, solo el 12% de la luz solar que recibe se devuelve al espacio, lo que se conoce como albedo, es decir, la proporción de luz que un cuerpo refleja.
A pesar de su bajo nivel de reflectividad de la Luna, su cercanía con nuestro planeta y el contraste con el cielo oscuro la hacen visible e, incluso, parecer más brillante de lo que en realidad es.
La baja reflectividad de la Luna se debe a que su superficie está compuesta por polvo y rocas oscuras, lo que reduce su capacidad para reflejar la luz. De esta forma, nuestro satélite natural podría destacar más en los días y noches si tuviera otras características, aunque con el 12% que proyecta le es suficiente para “brillar” ante la vista humana.
El albedo lunar: comparación con Venus y la nieve
El concepto de albedo es clave para entender por qué la Luna refleja tan poca luz. El albedo lunar es bajo, ya que gran parte de la luz que recibe se absorbe y se transforma en calor.
Por otro lado, Venus tiene un alto albedo, lo que significa que refleja una gran parte de la luz solar, lo que lo convierte en uno de los objetos más brillantes del cielo.
La nieve fresca también posee un albedo elevado porque refleja casi toda la luz que recibe. En el otro extremo, el asfalto absorbe la luz casi por completo, presentando un albedo muy bajo.
PUEDES LEER: Así se ve la “superluna azul de sangre”
Este principio físico permite explicar por qué diferentes superficies del sistema solar, o incluso en la Tierra, tienen diferentes apariencias según su reflectividad.
Una ilusión óptica en tonos grises
Desde la Tierra, la Luna se percibe como un objeto casi blanco debido al fuerte contraste entre su brillo y el cielo oscuro. Sin embargo, esta percepción es engañosa. La NASA asegura que la verdadera tonalidad de la Luna es de un gris oscuro, muy similar a las rocas volcánicas en la Tierra. El brillo reflejado por el Sol impide observar su color real a simple vista.
De hecho, una observación más cercana, como la realizada por misiones espaciales, revela una superficie marcada por cráteres y matices grises, producto de su geología y de los impactos meteoríticos que ha recibido a lo largo de miles de millones de años.
PUEDES LEER: Eclipse lunar y embarazo: ¿qué dice la ciencia sobre los eclipses y la gestación?
El reflejo lunar también es visible de día
La Luna puede ser vista tanto de noche como de día, siempre que su posición en el cielo lo permita. Durante su fase de luna llena, la cara visible del satélite está completamente iluminada porque se encuentra alineada de forma opuesta al Sol, con la Tierra entre ambos cuerpos. Este fenómeno es parte de su ciclo mensual de fases.
La geóloga Sara Noble, de la NASA, explica que, a diferencia del Sol, que genera su propia luz, la Luna únicamente refleja la que recibe, y esa es la razón por la cual podemos observarla incluso en pleno día.
Videoaccidente de camión cibernético Tesla Toluca
#CyberTruck rolls in Toluca, Mexico. pic.twitter.com/ksbxCATtbT
— Stunt Dummy (@banfsd) May 14, 2025