¿Por qué no podemos dejar de repetir canciones en la mente? Descubre qué son los Earworms
¿Tienes una canción que no puedes dejar de cantar mentalmente? Descubre qué son los earworms, por qué se quedan en tu cabeza y cómo liberarte de ellos de forma efectiva.

Mujer disfrutando
/Foto: Meta IA
Vas por la calle, en silencio, y de pronto… “Aserejé ja de je de jebe tu de jebere...” suena en tu cabeza sin razón aparente. No es coincidencia: es un fenómeno conocido como earworm o gusano musical, una forma involuntaria de repetición mental de melodías que afecta a la mayoría de las personas.
Este fenómeno es tan común que, según estudios, más del 90% de la población ha experimentado un earworm al menos una vez en su vida. En general, aparece sin previo aviso, sobre todo en momentos de baja concentración, como al lavar los trastes, ducharse o caminar. Y aunque puede parecer inofensivo, a veces se vuelve tan insistente que genera incomodidad.
ES DE INTERÉS: ¿Cómo llegaron los primates a Sudamérica? Una pregunta que intriga a la ciencia
¿Qué son los earworms y cómo funcionan en tu cerebro?
Los earworms —término coloquial para la “involuntary musical imagery” (INMI)— son fragmentos musicales que se repiten una y otra vez en la mente, sin intención consciente. Generalmente duran entre 15 y 30 segundos y pueden persistir durante minutos u horas.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuál es la mejor hora para ejercitarse y descansar? Esto dice la ciencia
Esto ocurre cuando se activa la corteza auditiva del cerebro, la zona responsable del procesamiento del sonido. A veces basta con escuchar una palabra, una sílaba o una nota parecida para que tu cerebro dispare automáticamente esa melodía almacenada. También es más frecuente con canciones escuchadas recientemente o melodías con patrones repetitivos y ritmo pegajoso.
Características comunes de las canciones que se te pegan (earworms)
- Ritmo repetitivo: Canciones con estructuras repetidas y estribillos fáciles de recordar.
- Notas prolongadas o acentuadas: Algunas canciones tienen saltos melódicos que llaman más la atención del cerebro.
- Palabras desencadenantes: Escuchar palabras como “Titanic” podría disparar el recuerdo de “My Heart Will Go On”.
- Recientes o muy escuchadas: Entre más escuches una canción, más posibilidades tienes de que tu mente la reproduzca sin control.
- Escenarios pasivos: Es más común que ocurran mientras haces actividades automáticas, como bañarte o barrer.
¿Cómo quitarte una canción pegajosa de la cabeza?
Aunque parezca imposible, sí existen formas prácticas de eliminar un earworm:
- Escúchala completa: A veces, escuchar la canción entera ayuda al cerebro a “cerrar el ciclo”.
- Cambia el foco mental: Enfócate en una tarea que demande atención completa (como resolver un sudoku).
- Escucha otra canción: Reemplazarla con otra melodía puede borrar la anterior.
- Mastica chicle: Sorprendentemente, el acto de masticar puede interrumpir el circuito mental repetitivo.
- Duerme bien: El descanso cerebral también ayuda a liberar repeticiones involuntarias.
Los earworms son una combinación entre memoria auditiva, neurociencia y el poder del marketing musical. Son inevitables, pero controlables. Su aparición revela cómo funciona nuestro cerebro ante ciertos estímulos y, aunque muchas veces nos saquen una sonrisa (o una frustración), también nos conectan con recuerdos, emociones e incluso cultura popular.
La próxima vez que una canción no te deje en paz, no te preocupes: ahora sabes por qué ocurre y qué hacer al respecto. DJ
ENTÉRATE: ¿Cómo llegaron los primates a Sudamérica? Una pregunta que intriga a la ciencia