¿Por qué Perú declaró “persona non grata” a Claudia Sheinbaum? Esto implica para la presidenta mexicana
El Congreso de Perú aprobó este jueves una moción para declarar “persona non grata” a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, luego de que su gobierno otorgara asilo político a una peruana.
La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, en la mañanera del pueblo, en el salón Tesorería de Palacio Nacional.
/Victoria Valtierra Ruvalcaba
El Congreso de Perú aprobó este jueves una moción para declarar “persona non grata” a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, luego de que su gobierno otorgara asilo político a Betssy Chávez, exjefa del gabinete del expresidente Pedro Castillo, procesada por el intento de golpe de Estado de 2022.
La decisión fue impulsada por partidos de derecha y obtuvo 63 votos a favor, 33 en contra y dos abstenciones. Según el documento aprobado, Sheinbaum habría mostrado una “conducta inaceptable e injerencista” en los asuntos internos del país andino.
ES DE INTERÉS: Perú declara estado de emergencia en Lima y Callao por ola de violencia y extorsiones
La medida se suma a una escalada diplomática entre ambos gobiernos, que comenzó con la ruptura de relaciones diplomáticas el pasado lunes, luego de que México confirmara que Chávez recibió asilo en su embajada en Lima.
Qué significa ser declarada persona non grata y qué consecuencias tiene
Ser declarada “persona non grata” implica, para la presidenta Sheinbaum, que un país rechaza la presencia o intervención de un representante extranjero, en este caso, la presidenta de México. Aunque se trata de una medida simbólica, refleja el profundo deterioro diplomático entre ambas naciones.
Tras la votación, el presidente interino de Perú, José Jerí, informó que la encargada de negocios de la embajada de México en Lima, Karla Ornela, fue notificada por la cancillería peruana para abandonar el país en un plazo corto.
El gobierno de Sheinbaum calificó la decisión peruana como “excesiva y desproporcionada”, asegurando que el asilo otorgado a Chávez está amparado en el derecho internacional y no constituye una injerencia política. México insistió en que su actuación responde a principios humanitarios y al histórico compromiso de ofrecer refugio a perseguidos políticos.
Pese a la ruptura diplomática, ambos gobiernos confirmaron que el comercio bilateral y los acuerdos comerciales se mantienen sin cambios, a fin de no afectar las relaciones económicas y consulares.
Qué se sabe del caso Betssy Chávez y por qué pidió asilo en México
Betssy Chávez, ex primera ministra durante el gobierno de Pedro Castillo, se encuentra procesada por el delito de rebelión, acusada de haber participado en el fallido intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022.
Ese día, el expresidente Castillo anunció la disolución del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, cuando enfrentaba una moción de vacancia por presunta corrupción. Sin respaldo militar ni político, fue destituido y detenido por la policía antes de llegar a la embajada de México, donde buscaba refugio.
LEE TAMBIÉN: Sheinbaum reafirma respaldo a Pedro Castillo tras destitución de Dina Boluarte: esto dijo la presidenta
Desde entonces, Castillo permanece preso, mientras que su esposa e hijos viven asilados en México. Betssy Chávez fue detenida brevemente en 2023, pero actualmente enfrenta el proceso en libertad, aunque con restricciones judiciales.
El Ministerio Público peruano solicitó 25 años de prisión para Chávez, al considerarla parte activa del presunto intento de golpe. Tras recibir asilo, se encuentra en la residencia oficial de la embajada mexicana en Lima, a la espera de que el gobierno peruano le conceda un salvoconducto para salir del país.
¿Por qué surgió el conflicto entre México y Perú?
El conflicto diplomático entre México y Perú se agrava con este nuevo episodio. En los próximos días, Lima deberá decidir si otorga o niega el salvoconducto que permita a Betssy Chávez viajar a territorio mexicano.
De negarse, la crisis podría prolongarse, ya que México no puede retirar a la asilada sin ese permiso, según establece la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, de la que ambos países son firmantes.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido su postura de defender el derecho al asilo y negó cualquier tipo de intervención en los asuntos internos de Perú.
A pesar de la tensión, las embajadas continúan brindando servicios consulares básicos, especialmente para ciudadanos peruanos en México y mexicanos residentes en Perú, aunque se prevé una reducción del personal diplomático en las próximas semanas.
Resumen del conflicto entre México y Perú
- 7 de diciembre de 2022: Pedro Castillo intenta disolver el Congreso; es detenido y destituido.
- 2023: Betssy Chávez es procesada por rebelión; enfrenta juicio en libertad.
- Noviembre de 2025: México le otorga asilo político en su embajada en Lima.
- 4 de noviembre de 2025: Perú rompe relaciones diplomáticas con México.
- 6 de noviembre de 2025: Congreso peruano declara “persona non grata” a Claudia Sheinbaum.
- México responde: defiende el asilo como legal y acusa a Perú de actuar de forma desproporcionada.
La declaración de persona non grata contra Claudia Sheinbaum marca un nuevo punto de tensión entre México y Perú, que desde la destitución de Pedro Castillo han mantenido una relación diplomática inestable.
Mientras Lima insiste en que hubo injerencia política, México sostiene que actuó bajo principios internacionales y que el asilo a Betssy Chávez no constituye intromisión. En medio de la disputa, la situación de Chávez sigue sin resolverse, y su salida del país dependerá del salvoconducto que el gobierno peruano aún evalúa otorgar. DJ
ENTÉRATE: Sheinbaum persona non grata: Congreso peruano acusa a presidenta de México de “conducta hostil”
¡El Perú se respeta! 🇵🇪 El Congreso de la República aprobó declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por su inaceptable injerencia en asuntos internos del Perú. pic.twitter.com/1qTvFC85OR
— Congreso del Perú 🇵🇪 (@congresoperu) November 6, 2025