¿Por qué te gusta la música que te gusta? Esto dice la ciencia
Nuestros gustos musicales no son del todo un misterio: según la ciencia, están profundamente relacionados con la manera en que nuestro cerebro predice las notas musicales

MEXICO, D.F., 14FEBRERO2015.- Un viejo walkman y unos audifonos son distracción suficiente mientras el día transcurre en el centro de la ciudad. FOTO: DAVID POLO /CUARTOSCURO.COM
/María Martínez
Nuestros gustos musicales no son del todo un misterio: según la ciencia, están profundamente relacionados con la manera en que nuestro cerebro predice las notas musicales. Cuando escuchamos una canción, incluso sin darnos cuenta, el cerebro anticipa lo que vendrá después. Esta capacidad de predicción —más precisa en músicos— influye directamente en el placer que sentimos al escuchar una melodía.
¿Por qué te gusta la música que te gusta? Plasticidad cerebral y cultura musical
El cerebro cambia al exponerse a nueva música. Estos ajustes, conocidos como plasticidad neuronal, nos permiten mejorar en la predicción de ciertos géneros, creando una especie de “memoria musical”. Por eso, lo que escuchamos a lo largo de la vida influye en lo que nos gusta o nos aburre.
>>> ES DE INTERÉS: México Canta por la Paz y contra las Adicciones: quiénes pueden inscribirse y cuáles son los premios
- Emoción y sistema de recompensa
Ya en 1956, Leonard Meyer sugería que las emociones musicales derivan de nuestras expectativas satisfechas o frustradas. Estudios actuales han confirmado que ciertas neuronas dopaminérgicas responden a estos errores de predicción, relacionando la música con el sistema de recompensa del cerebro.
La clave está en el equilibrio: si una canción es demasiado predecible, aburre; si es excesivamente compleja, confunde. Las que generan mayor placer son aquellas que combinan complejidad moderada con coherencia, permitiendo al cerebro disfrutar mientras aprende.
>>> LEE TAMBIÉN: ¿Qué artistas te hacen más feliz? Preply revela impacto emocional de la música
- Influencia de la cultura en el gusto musical
Nuestra cultura musical también moldea nuestras expectativas. Un experimento con músicos del pueblo sami, finlandeses y europeos reveló que quienes estaban más familiarizados con cierto estilo musical tradicional (los yoiks) podían predecir mejor las notas faltantes en esas melodías. Esto demuestra que lo que escuchamos en nuestra vida cambia cómo percibimos la música nueva.
Ritmo y compases musicales en diferentes culturas:
En Occidente dominan los compases simétricos, como los de cuatro tiempos en el rock o tres en el vals. En cambio, regiones como los Balcanes prefieren compases asimétricos, con ritmos de siete o nueve tiempos. Estas diferencias reflejan tradiciones culturales profundas. Incluso desde la infancia, el entorno moldea nuestra percepción del ritmo: estudios revelan que bebés de 12 meses ya reconocen compases familiares, pero no logran identificar los menos comunes o complejos.
>>>> ENTÉRATE: ‘Take On Me’ de A-ha: Un clásico que trasciende el tiempo │ Video <<<
- La manera en que se estructura el tiempo en la música varía entre culturas. En Occidente predominan los compases simétricos (como los de 4 tiempos en el rock o de 3 en el vals), pero otras regiones como los Balcanes usan compases asimétricos (de 7 o 9 tiempos).
- Un estudio con bebés mostró que a los 12 meses ya podían detectar cambios en compases simétricos, pero no en los asimétricos, sugiriendo que desde edades tempranas nos acostumbramos a ciertas estructuras rítmicas. DJ