Presupuesto de Egresos 2026: qué aprobó la Cámara de Diputados y por qué habrá recortes al INE y al Poder Judicial

4 de Noviembre de 2025

Presupuesto de Egresos 2026: qué aprobó la Cámara de Diputados y por qué habrá recortes al INE y al Poder Judicial

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen del presupuesto sin moverle una sola cifra a la propuesta que envió el gobierno.

Diputados ley aduanera

Con 343 votos a favor y 123 en contra, Diputados avalaron la reforma a la Ley Aduanera que aplaza su aplicación al 2026.

/

Foto: Mario Jasso / Cuartoscuro

Cámara de Diputados.
Foto: Mario Jasso / Cuartoscuro

Cada año, el gobierno federal y el Congreso deciden cómo se va a gastar el dinero público del país. Ese documento, conocido como Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), marca cuánto se destinará a salud, educación, seguridad, obras y a los organismos autónomos como el INE o el Poder Judicial.

Este 2026, el primer paso ya se dio. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen del presupuesto sin moverle una sola cifra a la propuesta que envió el gobierno. La votación fue de 39 votos a favor, 15 en contra y cero abstenciones. El gasto total previsto para el próximo año asciende a 10.1 billones de pesos, una cifra récord.

ES DE INTERÉS: Pensión para adultos mayores crece, Energía busca duplicar recursos y recortan gasto en Seguridad

Sin embargo, la historia no termina ahí: el documento ahora pasará al pleno de San Lázaro, donde se espera una discusión intensa. Ahí podrían hacerse reasignaciones de dinero, es decir, quitar recursos a unas áreas para dárselos a otras.

Qué propone el Presupuesto 2026 y qué cambios se esperan

El presupuesto de egresos de la federación 2026 aprobado en comisión mantiene los montos originales propuestos por el gobierno federal. Pero, de acuerdo con el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, durante la discusión general se harán ajustes para favorecer rubros sociales como la educación, la cultura, el medio ambiente, la infraestructura y el agua.

pesos-mexicanos
Dinero del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Monreal explicó que la idea es redirigir una parte del gasto que actualmente está asignado al Poder Judicial, el INE y el Tribunal Electoral hacia programas que beneficien directamente a la población. Estas modificaciones, conocidas como reasignaciones presupuestales, se presentarán durante el debate en el pleno como reservas que los diputados votarán una a una.

Los legisladores tienen como fecha límite el 15 de noviembre para discutir y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación. Después de eso, el documento será enviado al Ejecutivo federal, que se encarga de publicarlo y hacerlo oficial.

Recortes al INE y al Poder Judicial: lo que podría cambiar en el gasto público

Aunque todavía no hay cifras definitivas, el panorama apunta a que el INE y el Poder Judicial recibirán menos recursos de los que solicitaron. Esto no significa que se eliminen sus presupuestos, sino que tendrían que operar con un margen más ajustado para liberar dinero hacia otras áreas.

El documento aprobado en comisión contempla que los llamados ramos autónomos —donde se agrupan el INE, el Tribunal Electoral y el Poder Judicial— tengan 149,220 millones de pesos, lo que representa un aumento de 4.1 % respecto a este año. Sin embargo, tomando en cuenta la inflación y las solicitudes originales de esos organismos, ese incremento podría sentirse como un recorte real.

De concretarse los cambios, los recursos reasignados servirían para financiar programas educativos, obras de infraestructura y acciones ambientales, de acuerdo con la mayoría legislativa.

LEE TAMBIÉN: Hacienda pospone entrega del Paquete Económico 2026: ¿a qué se debió el retraso?

A qué sectores se reasignarían más recursos en el Presupuesto 2026

Los diputados de Morena y sus aliados ya perfilan hacia dónde moverán parte del dinero público durante la discusión en el pleno:

  • Educación: apoyo a becas, mantenimiento escolar y programas de acceso digital.
  • Cultura: impulso a espacios culturales, festivales y proyectos comunitarios.
  • Medio ambiente: protección de áreas naturales, reforestación y manejo de agua.
  • Infraestructura: construcción y mantenimiento de carreteras, transporte y obras hidráulicas.
  • Agua: proyectos de captación, distribución y tratamiento para zonas con escasez.
  • Estos cambios, si se aprueban, no aumentarían el gasto total del país, sino que moverían el dinero entre distintos rubros para atender prioridades sociales.

La aprobación en comisión fue solo el primer paso. Ahora, el debate pasará al pleno de la Cámara de Diputados, donde cada partido defenderá sus propuestas y reservas. Tradicionalmente, esta sesión se prolonga varios días y noches, con votaciones maratónicas y negociaciones sobre los montos finales.

El 15 de noviembre es la fecha límite para aprobar el Presupuesto 2026. Si se cumplen los pronósticos, el documento final mantendrá el mismo monto global de 10.1 billones de pesos, pero con ajustes internos para reforzar la inversión social y reducir los recursos de los órganos autónomos. Así, el próximo año el gobierno tendrá definido cómo y en qué gastará el dinero público de México.

ENTÉRATE: Pemex y su Plan Estratégico rumbo al Paquete Económico 2026

Sesión Diputados Ley de Amparo
Foto de archivo de una votación económica en la Cámara de Diputados. / Mario Jasso