Profeco alerta por ‘Jamón Falso’ que venden en México: Así puedes identificarlo
El jamón está regulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-158-SCFI-2003, y tiene una clasificación comercial, especificaciones fisicoquímicas, microbiológicas, organolépticas, información comercial y métodos de prueba

El jamón está regulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-158-SCFI-2003, y tiene una clasificación comercial, especificaciones fisicoquímicas, microbiológicas, organolépticas, información comercial y métodos de prueba
/Profeco
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer una serie de recomendaciones para todos las y los consumidores de jamón para detallar cuáles son los llamados “jamones falsos” que se venden y ponen en riesgo a la salud.
A través de una publicación en la Revista del Consumir, Profeco mencionó cuáles los jamones que ponen en riesgo a nuestra salud, y estudiaron la gran mayoría que se comercializa en supermercados, tiendas y mercados, desde el jamón ibérico de bellota hasta el prosciutto di Parma.
Jamón de calidad
En México el jamón ocupa un lugar importante en la dieta cotidiana en los hogares mexicanos; sin embargo, muchas veces se consume sin conocer su origen o sus diferencias de calidad, debido a que el disten grac variedad de marcas y procedencias y guarda matices de sabor que reflejan el territorio, la raza del cerdo, la alimentación y el tiempo de curación.
Cabe señalar que, el jamón es un alimento arraigado en la historia gastronómica depaíses como España e Italia, en donde su elaboración combina técnicas artesanales milenarias con conocimientos transmitidos de generación en generación, lo que lo convierte en uno de los productos cárnicos más valorados del mundo.
Es por esta razón que la Profeco emitió algunas recomendaciones para tomar en cuenta la calidad del jamón disponible en el mercado
ES DE INTERÉS: ¿Cuánto cuesta la Canasta Básica actualmente? Este es el precio que fijaron Sheinbaum y empresarios
Jamones falsos según Profeco
De acuerdo al “Estudio de Calidad de Jamones”, del Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, se detalló que se detectó algunos productos que “no son lo que parecen”, por lo que, aunque se autodenominan “embutidos” y otras variantes, constituyen un nuevo sector en el mercado fuera de normatividad.
Asimismo, la Profeco refirió que, el jamón se comercializa en cinco clasificaciones de acuerdo con su contenido de:
- proteína libre de grasa
- grasa
- fécula
LEE TAMBIÉN: La inflación en México aumenta por tercer mes consecutivo: ¿qué alimentos subieron de precio?
Cabe resaltar que estos contenidos inciden directamente en su aporte nutrimental y precio, además, la Profeco mencionó que el de mayor consumo por su accesibilidad en el mercado es el de clasificación comercial y el económico, que tienen un 12% y 10% de proteína libre de grasa, sumado al de 10% de grasa y 10% de fécula, que favorece la retención de agua.
En este sentido, la Profeco indicó que independientemente de la clasificación, el jamón debe estar elaborado exclusivamente a partir de la pierna trasera del cerdo, o de los muslos del pavo declarados por la autoridad competente como aptos para el consumo humano.
Ya lo sabes, por un consumo informado, la Revista del Consumidor está siempre a tu lado.
— Revista del Consumidor (@RdelConsumidor) July 1, 2025
En versión impresa o digital, ¡léela, disfrútala y compártela! https://t.co/GYbKFvTFJA pic.twitter.com/NUZRqpDyDo
Norma oficial del jamón en México
En nuestro país la Norma Oficial Mexicana (NOM) 158-SCFI-2003, Jamón-Denominación y clasificación comercial, es la que establece las especificaciones fisicoquímicas, microbiológicas, organolépticas, información comercial y métodos de prueba para que un producto pueda denominarse jamón. Por lo que el jamón de pierna, debe estar compuesto por al menos 55% de carne de la pierna trasera del cerdo (con o sin hueso) y en el caso del pavo, debe ser el mismo porcentaje de carne del muslo del mismo animal.
En el estudio publicado en la edición 581 de la Revista del Consumidor, correspondiente al mes de julio, mostraron los hallazgos del análisis técnico donde se muestran que varias marcas ofrecen productos que no pueden considerarse legalmente como jamón, debido a su composición, su bajo contenido cárnico, exceso de sodio no declarado o declaraciones nutrimentales engañosas.
“En el mercado encontrarás productos que parecen jamón, pero no lo son”, Profeco
El Laboratorio de la Profeco publicó que en un análisis realizado a 40 productos, 21 fueron jamones comerciales: 14 de pavo, cuatro de pierna, dos de pavo y cerdo, uno de cerdo y pavo, en donde 13 productos de diferentes denominaciones que se declaran como embutidos y solo uno como imitación vegana.
Finalmente, la Pofeco alertó que 13 productos que tienen aspecto similar al jamón, se exhiben comercialmente como estos y además utilizan imágenes idénticas en sus empaques, están fuera de los lineamientos establecidos por la NOM, por lo que podrían estar elaborados de cualquier carne de pollo, pavo, cerdo o incluso pastas cárnicas.
AM3