¿Te vas a poner uñas? Descubren que geles y esmaltes podrían provocar cáncer y abortos
Autoridades sanitarias advierten sobre el uso de esmaltes y geles para uñas que contienen una sustancia clasificada como cancerígena, mutágena y tóxica para la reproducción

Clasificada como sustancia CMR, la TPO usada en algunos cosméticos fue prohibida en la UE por ser carcinógena, mutágena y tóxica para la reproducción y el desarrollo fetal
/Foto: Canva
Las autoridades sanitarias lanzaron una fuerte advertencia sobre el uso de sustancias tóxicas y cancerígenas presentes en productos cosméticos, en especial en esmaltes y geles para uñas.
La alerta se centra en el óxido de difenilfosfina (TPO, por sus siglas en inglés), una sustancia que la Unión Europea ha clasificado dentro de las CMR: carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción.
¿E el óxido de difenilfosfina una amenaza silenciosa en cosméticos?
El TPO representa un riesgo elevado para la salud. Según la clasificación de la Unión Europea, las sustancias CMR pueden provocar cáncer o incrementar su frecuencia, además de inducir cambios en la estructura o número de cromosomas de las células, una etapa temprana en el desarrollo del cáncer.
A estos riesgos se suma que el óxido de difenilfosfina afecta directamente la fertilidad y puede alterar el desarrollo del feto, derivando en abortos espontáneos o malformaciones congénitas.
Frente a estas evidencias, la Unión Europea decretó la prohibición total de su uso a partir del 1 de septiembre.
Esto significa que cualquier producto que contenga esta sustancia no podrá ser comercializado ni distribuido en los países miembros.
Sigue leyendo: El caso de Thaddeus, el “bebé más viejo del mundo” que rompió un récord mundial
¿Prohibición de TPO tendrá impacto en la industria de la belleza y centros de estética?
La medida no solo restringe la venta de los artículos fabricados con esta sustancia, sino que también prohíbe continuar ofreciendo al público aquellos que fueron adquiridos antes de la fecha límite.
De acuerdo con la Comisión Europea, los productos que ya habían llegado al mercado no podrán suministrarse, transferirse ni ponerse a disposición de otra persona.
Esto afecta de manera directa a los profesionales del sector cosmético, quienes deberán abstenerse de vender o regalar los productos, tanto en ventas al por mayor como al por menor.
En los salones de belleza, los usuarios profesionales tampoco podrán aplicarlos en sus clientes, incluso si fueron comprados con anterioridad a la prohibición.
Ante esta disposición, tanto comerciantes como especialistas de centros de estética deberán deshacerse de los artículos almacenados que contengan TPO y optar por alternativas más seguras que ofrece actualmente la industria cosmética.
También te podría interesar: Albinismo: ¿qué es y por qué ocurre? Conoce la condición genética detrás de los mitos y riesgos
¿Luz ultravioleta en las uñas de gel causa cáncer?
Cabe recordar que en 2015, los informes científicos disponibles aseguraban que los geles curados con luz ultravioleta (UV) hasta un 5 por ciento no representaban riesgos para la salud.
Sin embargo, investigaciones recientes demostraron lo contrario, lo que llevó a reconsiderar su clasificación y a adoptar la prohibición.
De esta manera, la Unión Europea busca proteger la salud de consumidores y profesionales del sector, reduciendo la exposición a compuestos peligrosos que durante años se utilizaron en la industria de la belleza sin que se conocieran plenamente sus riesgos.
No te lo pierdas: Microplásticos en el cerebro humano: el nuevo enemigo invisible de la salud mental
QT