Vacuna del VPH sí previene el cáncer de cuello uterino: revelan evidencia más sólida hasta la fecha
La vacuna del VPH reduce de forma comprobada el cáncer de cuello uterino y lesiones precancerosas, con evidencia sólida de seguridad y alta eficacia en adolescentes
Un metaanálisis global confirmó que la vacuna del VPH es segura y evita infecciones que causan cáncer, con mayor protección cuando se aplica antes de los 16 años
/Foto: Cuartoscuro
La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) vuelve a posicionarse como una de las herramientas más importantes para la salud pública, luego de que un metaanálisis de la Colaboración Cochrane confirmara su eficacia para prevenir el cáncer de cuello de útero y diversas alteraciones precancerosas.
¿La vacuna contra el VPH es segura?
De acuerdo con el estudio, su mayor impacto se observa cuando se aplica antes del inicio de la vida sexual, momento en el que las personas aún no han estado expuestas al virus.
El análisis —que combina estadísticamente los resultados de múltiples investigaciones— demostró una “evidencia sólida y consistente” de que estas vacunas no solo previenen el cáncer de cuello de útero, sino que también son seguras.
Los efectos secundarios detectados fueron leves y transitorios, principalmente dolor en el brazo tras la aplicación.
Sigue leyendo: The White Lotus dispara búsquedas de lorazepam: qué es, para qué sirve y por qué alerta a especialistas
¿Qué es el VPH?
El VPH es una familia amplia de virus, algunos inofensivos y otros clasificados como de “alto riesgo”, capaces de causar distintos tipos de cáncer, incluyendo el de:
- Cuello uterino
- Ano
- Pene
- Vulva
- Vagina y garganta
- Además de verrugas anogenitales.
Por ello, la vacunación se considera una medida esencial para reducir enfermedades asociadas a la infección.
También te podría interesar: Cáncer de colon en jóvenes: qué dice la ciencia sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados
¿Cuáles fueron los resultados del metaanálisis de la vacuna contra VPH?
El cáncer de cuello de útero continúa siendo el cuarto más frecuente entre mujeres en todo el mundo, con más de 300 mil muertes anuales, la mayoría en países de ingresos medios y bajos.
Según el metaanálisis, basado en 60 ensayos clínicos que estudiaron a 157 mil 414 personas, la vacuna mostró una clara efectividad para prevenir infecciones que pueden derivar en cáncer y otras patologías relacionadas con el VPH.
Aunque muchos estudios no tuvieron un seguimiento suficiente para medir el impacto directo en cáncer por el prolongado tiempo que tarda en desarrollarse, los resultados sí confirmaron reducciones en alteraciones precancerosas en personas de 15 a 25 años.
Asimismo, disminuyó la necesidad de tratamientos por enfermedades derivadas del virus y redujo “significativamente” el riesgo de verrugas anogenitales.
En cuanto a la seguridad, se identificó que los efectos adversos graves fueron “poco frecuentes”, registrándose en proporciones similares tanto en personas vacunadas como en los grupos de control.
“Los ensayos clínicos no pueden darnos todavía una visión completa sobre el cáncer de cuello del útero, ya que los cánceres relacionados con el VPH pueden tardar muchos años en desarrollarse”, explicó Hanna Bergman, coautora del estudio.
Sin embargo, añadió que “la evidencia de estos ensayos confirma que las vacunas del VPH son muy efectivas para prevenir las infecciones que producen cáncer, sin signos de problemas graves de seguridad”.
No te lo pierdas: Vacuna gratis contra el VPH 2025: quiénes la reciben, fechas y dónde aplicarla en México
¿Una vacunación temprana contra el VPH ofrece mayor protección?
Una segunda revisión incluyó los resultados de 225 estudios con más de 132 millones de personas y reafirmó los hallazgos: la vacuna “claramente reduce el riesgo de desarrollar cáncer de cuello del útero y alteraciones precancerosas del cuello uterino”.
Entre los hallazgos más contundentes, se observó que las niñas vacunadas antes de los 16 años tenían un 80 por ciento menos de probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer en comparación con quienes no recibieron la dosis.
Además, se identificaron reducciones significativas en alteraciones precancerosas como CIN2+ y CIN3+, así como en la aparición de verrugas anogenitales.
Nicholas Henschke, también coautor, enfatizó que la revisión no encontró pruebas que apoyaran rumores sobre supuestos riesgos graves derivados de la vacuna, señalando que dichos efectos adversos suelen ser “puestos a debate en las redes sociales” sin sustento científico.
¿Cómo se puede prevenir el cáncer del cuello uterino?
Las revisiones también apuntan a la falta de investigaciones en países de ingresos bajos y medios, donde la incidencia del cáncer de cuello de útero es mayor y los programas de detección son limitados.
En estas regiones, la vacunación podría tener un impacto aún más significativo.
Para los autores, los resultados representan la evidencia más completa y actualizada disponible hasta ahora, respaldando la recomendación internacional de vacunar contra el VPH tanto a niñas como a niños, preferentemente antes de los 16 años, para garantizar la mayor protección posible.
QT