Visiones distintas para renovar la Suprema Corte

18 de Junio de 2025

Visiones distintas para renovar la Suprema Corte

Tres candidatos con trayectorias diversas proponen justicia accesible, inclusiva y cercana a los pueblos originarios

ministros SCJN

Tres juristas con visiones distintas aspiraban a encabezar la SCJN.

/

Fotos: Redes Sociales y Cuartoscuro

Tres juristas con visiones distintas aspiraban a encabezar la SCJN.
Fotos: Redes Sociales y Cuartoscuro

Hugo Aguilar Ortiz

GsilCxXWMAA2rnU.jpg
Hugo Aguilar Ortiz, abogado indígena mixteco, lidera la elección judicial 2025 para presidir la Suprema Corte. / Foto: Especial

El próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es un abogado y activista ñuu savi (mixteco), nació el 1 de abril de 1973 en San Agustín Tlacotepec, Oaxaca.

Licenciado y maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Aguilar Ortiz ha consagrado su carrera a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Defensa de los pueblos originarios ante tribunales en México

Desde la Procuraduría para la Defensa Indígena hasta su rol como asesor legal en controversias agrarias y jurisdiccionales, ha representado a más de 25 comunidades originarias ante tribunales estatales y federales, incluida la Suprema Corte.

Con tres décadas de experiencia, se desempeñó como director jurídico de la Secretaría de Asuntos Indígenas de Oaxaca y de 2018 a la fecha fue coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), desde donde impulsó la reforma al artículo 2 constitucional para reconocer los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos.

Te puede interesar: Elección judicial: INE va contra candidatos que no reportaron gastos de campaña

Participación de Hugo Aguilar Ortiz en megaproyectos del gobierno federal

Fue encargado de coordinar las consultas para el desarrollo de proyectos emblema del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Su labor internacional incluye participaciones en la sede de ONU en Ginebra y foros indígenas en Estados Unidos.

Propuesta de justicia territorial con enfoque social

En su visión jurisdiccional busca acercar el derecho a la realidad, mediante resoluciones que fomenten la paz, el diálogo y la comprensión del contexto social. Es un promotor de una justicia en territorio, con visitas in situ, participación de especialistas y fortalecimiento del amicus curiae.

Ha manifestado su rechazo al formalismo jurídico cuando este impide la transformación social, y aboga por una justicia con rostro humano, capaz de escuchar, dialogar y transformar realidades.

Sigue leyendo: El abstencionismo en la elección judicial no funcionó, hay que jugar las reglas del régimen: abogada Claudia Aguilar

Hugo Aguilar Ortiz será el nuevo presidente de la Suprema Corte

Con el 100% de los votos computados, Aguilar Ortiz, quien mantuvo su campaña con el lema: “ya nos toca”, obtuvo seis millones 195 mil votos. Su eventual llegada a la presidencia del Alto Tribunal es visto como un parteaguas al combinar su raigambre comunitaria con una visión plural, incluyente e innovadora que exige al Poder Judicial aprender de la diversidad cultural de los pueblos como sectores históricamente excluidos para impartir una justicia verdaderamente accesible y transformadora.

Giovanni Figueroa Mejía

Giovanni Figueroa Mejía
Con 20 años de experiencia, Figueroa Mejía llega a la Suprema Corte. / Foto: Cuartoscuro

Abogado con 20 años de experiencia que ha consolidado una vasta carrera como investigador, docente y servidor público. Nació en Nayarit en 1978, pero fue criado en Tuxpan, es el segundo ministro nayarita en llegar al máximo tribunal del país.

Formación académica y trayectoria profesional de Giovanni Figueroa Mejía

Es doctor en Derecho Constitucional y Maestro en Estudios Superiores de Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid, títulos obtenidos con Mención Europea y la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad, así como licenciado por la Universidad Autónoma de Nayarit.

Ha desempeñado cargos clave como director de Derechos Humanos en el Consejo de la Judicatura Federal, secretario técnico en la Secretaría General de la Presidencia del CJF y asesor de mando superior en la Presidencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, entre otros.

Como autor, ha publicado tres libros, cerca de cincuenta capítulos en obras especializadas y artículos académicos, además de coordinar once obras colectivas editadas en México, Argentina, Colombia, España e Italia; su labor investigadora ha sido reconocida por el Conacyt, que lo acredita como investigador nacional Nivel II. Actualmente, es académico de tiempo completo en el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

Te puede interesar: Resultados de la elección judicial 2025: Obradoristas llegan al Tribunal de Disciplina Judicial, ¿quiénes son?

Enfoque en justicia constitucional y derechos humanos

Figueroa Mejía, cuyas investigaciones se centran en las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Derecho Constitucional y los derechos humanos, considera indispensable una Corte integrada por perfiles con profundo conocimiento constitucional, capaces de interpretar el orden jurídico con empatía social.

Su visión de la justicia se centra en garantizar los derechos de los más vulnerables, emitir sentencias claras y humanistas, y construir un sistema de justicia sensible y equitativo.

Entre sus propuestas destacan: promover un diálogo institucional entre los tres poderes del Estado; fomentar la inclusión y paridad en la integración del máximo tribunal; y abrir la justicia a la ciudadanía, propiciando una Corte más accesible, transparente y cercana a la sociedad.

Arístides Rodrigo Guerrero García

Arístides Rodrigo Guerrero García
Con más de 14 años de experiencia en el ámbito constitucional, electoral y de derechos humanos, Arístides Guerrero apuesta por una Suprema Corte incluyente. / Foto: Cuenta de X @AristidesRodri

Doctor, con Mención Honorífica, por la Facultad de Derecho de la UNAM, cuenta con un Máster en Derecho Parlamentario por la Universidad Complutense de Madrid.

Trayectoria y experiencia de Arístides Rodrigo Guerrero García

Dentro de su trayectoria ha desempeñado diversos cargos dentro del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, entre ellos director de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Titular de la Unidad Especializada de Procedimientos Sancionadores, también fue subdirector de Análisis Normativo en la Secretaría de Gobernación y fungió como asesor en el centro público INFOTEC del CONACYT.

En 2018 fue designado comisionado presidente del INFO CDMX, desde donde ha impulsado el acceso a la información y la protección de datos personales donde impulsó políticas de apertura y rendición de cuentas con un enfoque ciudadano e incluyente.

Ha sido profesor en la UNAM desde 2012, impartiendo materias como Derecho Constitucional, Electoral y Derechos Humanos. Su trabajo ha sido reconocido con distinciones como el primer lugar en el Concurso de Oralidad en el Procedimiento Especial Sancionador (2018), la Medalla al Mérito Docente “José Santos Valdés” (2019) y certificaciones en accesibilidad judicial para personas con discapacidad.

Sigue leyendo: Resultados Elecciones judiciales: Cierran cómputos de votos para la Suprema Corte

Propuesta para modernizar la justicia con inteligencia artificial y accesibilidad

Su visión de la función jurisdiccional propone modernizar la justicia mediante el uso de inteligencia artificial, capacitación judicial y criterios coherentes para agilizar procesos y reducir discrecionalidad.

Aboga por una impartición de justicia accesible, sin barreras, con sentencias claras y transparentes que fortalezcan la confianza institucional, pues considera que la impartición de justicia debe ser cercana, transparente e incluyente, libre de barreras estructurales y accesible para toda la población.

Entre sus propuestas destaca la creación de una Corte Itinerante, un ecosistema digital judicial, y la implementación de una justicia humanista que garantice sentencias accesibles en múltiples formatos, incluyendo lenguas indígenas, lectura fácil y braille, asegurando así una Suprema Corte abierta, equitativa y verdaderamente al servicio del pueblo.