Blindado, probado y auditado, el sistema de cómputo del INE
El Instituto Electoral desmiente rumores sobre fallas técnicas; garantiza sistema seguro, auditable y probado para elección judicial del 1 de junio

El INE desmiente las versiones sobre un posible colapso en el conteo de votos.
/Instituto Nacional Electoral
En fechas recientes, algunos medios han puesto en duda la capacidad del sistema informático del Instituto Nacional Electoral (INE) para procesar los votos de la elección extraordinaria de cargos judiciales del próximo 1 de junio. Algunos, en tono alarmista, hablaron de la posibilidad de un supuesto “colapso” de una app que —dicen— podría tirar al piso el conteo de votos.
Ante esas versiones, el propio INE destaca que no existe una aplicación (app) de tipo comercial para esta elección; lo que existe es un sistema blindado, auditable y robusto, el cual no ha podido ser vulnerado en ninguna de las pruebas ni simulacros a los que se ha sometido.
Te puede interesar: El INE refuerza mecanismos para evitar infiltración partidista en lista de observadores nacionales
César González Olguín, vocal ejecutivo de la Junta Distrital Ejecutiva número 08, ubicada en la alcaldía Coyoacán, subraya que se trata de un sistema interno que corre sobre intranet, desarrollado por la Unidad Técnica de Sistemas Informáticos y auditado en tiempo real por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y no de una app, como señalan los medios.
También recordó que, en tres simulacros nacionales, las 300 juntas trabajaron simultáneamente sin registrar una sola interrupción. Estos ejercicios se realizaron los días 24 de abril, 8 de mayo y 18 de mayo, con tal eficiencia que le dieron al INE la confianza de que sus plataformas corren sin tropiezos, transmiten datos al instante y están blindadas para que la elección judicial histórica del 1 de junio se celebre sin sorpresas técnicas.
Mientras algunos actores y medios estiman un riesgo en la concurrencia de dispositivos, este funcionario electoral recuerda que, en los ensayos, cada casilla simulada —50 boletas con múltiples combinaciones— se capturó en menos de dos horas con apenas el 40% del ancho de banda disponible. De hecho, el plazo máximo de diez días para los cómputos existe solo para escenarios de participación récord; en pruebas reales, los tiempos fueron muy inferiores.
Sigue leyendo: Sheinbaum denuncia campaña de boicot contra elección judicial 2025: “La gente va a salir a votar”
Protocolo de captura garantiza precisión y permite auditoría
La nota publicada en el periódico El Universal, el pasado 17 de mayo sugiere que la captura recae en operadores sin experiencia. El vocal ejecutivo, con 32 años de experiencia en la organización de procesos electorales en el INE, realizó una descripción del protocolo, explicando que cada boleta se dicta y se teclea por personas distintas; el sistema exige coincidencia perfecta de ambas verificaciones antes de validarla y asigna un folio físico que permite auditar pantalla contra papel en segundos. Los capacitadores asistentes electorales (CAE) ya recibieron hasta tres cursos, y su desempeño se califica para futuras participaciones en procesos electorales posteriores.
Evaluación del proceso electoral se basa en cuatro ejes clave
En este sentido, González Olguín abundó al decir que también se ha elaborado una estrategia de evaluación para todo el proceso, la cual consiste, básicamente, en cuatro puntos:
- Actividades de asistencia electoral, concernientes a la logística del proceso.
- Integración de las casillas.
- Implementación de un sistema de asistencia electoral.
- El Sistema Elec 2025, que incluye una evaluación de todas las acciones de acuerdo con parámetros establecidos previamente.
Te puede interesar: Elección Judicial: ¿Ya sabes dónde votar el 1 de junio? Así puedes encontrar tu casilla
Transparencia en el cómputo distrital: cámaras en vivo y actas públicas
Otro asunto que se ha cuestionado es la falta de vigilancia ciudadana al trasladar el conteo a las juntas. La complejidad de nueve papeletas por elector haría imposible el escrutinio en casilla; por eso, los paquetes viajan sellados y firmados a sedes distritales abiertas al público, en las cuales habrá cámaras que transmitirán en vivo por YouTube. Quien no pueda asistir podrá revisar actas escaneadas que el sistema publica en tiempo real, recalcó el funcionario.
¿Cómo será el cómputo distrital del INE en la elección judicial?
Para aclarar el funcionamiento del cómputo distrital, el funcionario explicó brevemente en qué consiste el proceso:
- Urna única: las nueve boletas se separan por cargo en la casilla y viajan selladas a la junta distrital.
- Captura doble: un funcionario dicta, otro teclea; el sistema exige coincidencia perfecta. De lo contrario, hay que reiniciar el procedimiento.
- Folio por boleta: número en la esquina superior derecha para auditoría instantánea papel-pantalla.
- Cámaras en vivo: 300 canales de YouTube transmitirán el conteo distrital.
- Actas públicas: cada casilla genera un acta escaneada que se sube en tiempo real.
Sigue leyendo: Candidatos judiciales ignoran rendición de cuentas
INE refuerza seguridad digital y operativa contra hackeos
Ante las notas periodísticas que insisten en la amenaza de un hackeo, González Olguín replica que la intranet del INE ha soportado elecciones presidenciales, revocaciones de mandato y consultas populares sin incidentes; ahora se refuerza con monitoreo externo y resguardo de originales bajo custodia de la Guardia Nacional. “Somos una caja de cristal”, dice, “cualquier alteración salta a la vista porque el papel guarda la última palabra”.
Otra alarma de quienes cuestionan es la eventual fatiga del personal durante diez días seguidos de trabajo. Esto es falso, insiste González Olguín, porque el plan operativo prevé turnos de ocho horas y relevos programados. En el último simulacro, la Junta Distrital número 08 concluyó su carga en dos horas; aun triplicando el flujo, bastaría activar equipos y personal de reserva ya presupuestados, indicó.
El artículo sugiere improvisación en la selección de funcionarios. México, recuerda González, es el único país donde las casillas las integran ciudadanos sorteados; históricamente se instala el 99.8% de ellas y se dispone de listas de reserva para cubrir renuncias. La misma red humana que organizó la elección presidencial “más grande de la historia” operará ahora la inédita jornada judicial.
Sigue leyendo: Convocan a mega marcha nacional contra elección judicial del 1 de junio
Llamado a la confianza ciudadana
Con estos datos, el contrapunto queda claro: donde algunos ven una supuesta app vulnerable, el INE muestra un sistema robusto, auditable, probado y vigilado; donde se habla de opacidad, hay cámaras en vivo y actas públicas; donde se teme desorganización, hay protocolos y reservas. El ciudadano decidirá si confía en rumores anónimos o en la evidencia abierta al escrutinio de todos.
Al respecto, González Olguín pidió confianza a la ciudadanía, pues “el INE es fuerte y transparente. Si hay dudas, acérquense a su junta distrital; todo es auditable y público”.