Crece la hipertensión entre jóvenes en México: médicos lanzan alerta por casos tempranos
Cada vez más jóvenes entre 20 y 30 años están siendo diagnosticados con hipertensión arterial, una enfermedad que antes era común después de los 40

El sobrepeso, la obesidad infantil y el sedentarismo son los principales detonantes del alza en diagnósticos de hipertensión en jóvenes mexicanos
/Foto: Canva
Cada vez más jóvenes mexicanos enfrentan una enfermedad que por años fue considerada exclusiva de adultos mayores: la hipertensión arterial.
Especialistas del sector salud advierten que esta condición, relacionada con el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, está afectando a personas desde los 20 años de edad, lo que refleja una preocupante tendencia en el país.
Aumentan los diagnósticos antes de los 30 años
Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemora cada 17 de mayo, el doctor Tomás Miranda Aquino, médico del servicio de cardiología del Hospital Civil de Guadalajara, señaló que el aumento de pacientes jóvenes es evidente.
“Generalmente los diagnosticamos de más de 40 años. Ahorita sí nos llegan a la consulta aquí en el hospital gente entre 20 y 25 años con cifras de presión elevadas”, explicó.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) revela que casi la mitad de los adultos en México viven con hipertensión, una enfermedad crónica que ha duplicado su prevalencia en las últimas dos décadas.
Sigue leyendo: ¿El ejercicio previene el Alzheimer? Esta es la edad ideal para empezar, según un estudio
🩺17 de mayo | #DíaMundialDeLaHipertensión 🩺
— SALUD México (@SSalud_mx) May 17, 2025
La hipertensión puede desarrollarse por diferentes factores, algunos no se pueden modificar, como los antecedentes familiares, tener más de 65 años, padecer enfermedades como diabetes o afecciones renales. Sin embargo; muchos… pic.twitter.com/z71yNgNFX3
La hipertensión: una enfermedad que avanza en silencio
La hipertensión es el aumento sostenido de la presión en las arterias, y sus causas más frecuentes incluyen malos hábitos alimenticios, falta de actividad física, tabaquismo, alcoholismo, estrés crónico y padecimientos como diabetes o apnea del sueño.
Su peligro radica en que suele no presentar síntomas evidentes, lo que dificulta su detección oportuna.
El caso de Karina, paciente del doctor Miranda Aquino, ilustra los riesgos de un diagnóstico tardío. Desde los 12 años presentó dolores de cabeza y sed intensa.
Su glucosa alcanzó niveles de hasta 500 (cuando lo normal es 110), y su presión diastólica llegó a 170, una cifra peligrosa.
Además de los síntomas físicos, la joven enfrentó ansiedad e ideación suicida debido a su estado de salud y su dificultad para perder peso.
Hace menos de un año, se sometió a una cirugía bariátrica, con la cual logró estabilizar tanto su glucosa como su presión arterial.
El cirujano especialista en obesidad y diabetes, José Antonio Castañeda Cruz, indicó que más del 46 por ciento de los hipertensos en México no saben que lo son.
“Gran parte de los pacientes, al no tener ningún tipo de manifestación, suponen que están en buenas condiciones, hasta cuando llegan a consulta es cuando los diagnosticamos con hipertensión, sobre todo a los jóvenes”, dijo.
También te podría interesar: Obesidad en México afecta al 37.1% de adultos: especialistas alertan crisis de salud pública
Prevención y revisión médica, claves para el control de la hipertensión
Los expertos coinciden en que la prevención es la mejor estrategia. Tomás Miranda recomienda que las personas se revisen la presión al menos una vez al año desde los 20 años.
A partir de los 30, dos veces al año, y después de los 40 con mayor frecuencia.
Además, llevar una alimentación balanceada, evitar los alimentos ultraprocesados, reducir las grasas y hacer al menos 150 minutos de actividad física semanal, son medidas esenciales. Esta rutina debe combinar ejercicios de fuerza y cardio.
No te lo pierdas: Cada 43 segundos alguien se suicida en el mundo: ¿Cuál es la tasa de suicidios en México y la mayor causa?
“No suponer que estamos sanos, hacernos evaluaciones mínimas cada año con un médico especialista o un médico general para que solicite ciertos exámenes y haga ciertas revisiones, y también buscar la información, que sea información fidedigna”, concluyó Castañeda.
Con estas medidas, los especialistas esperan que las nuevas generaciones puedan reducir el riesgo de padecimientos que, como la hipertensión, se desarrollan lentamente pero con consecuencias graves si no se detectan a tiempo.
💓 En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, el Dr. Enrique Gómez Álvarez 👨🏻⚕️, Jefe de Cardiología del CMN “20 de Noviembre”, nos brinda más información sobre esta “enemiga silenciosa”. 🩺✨
— ISSSTE (@ISSSTE_mx) May 20, 2025
Esta enfermedad no produce síntomas visibles… ¡pero sí daña! 😱 Por eso,… pic.twitter.com/6OToy5rRFZ
QT