¿Es cierto que el cerebro humano produce neuronas nuevas toda la vida? Científicos resuelven la pregunta
Un estudio liderado por el Instituto Karolinska de Suecia y publicado en Science ofrece evidencia clave sobre la neurogénesis en adultos: ¿las neuronas se regenerán?

La investigación utilizó técnicas avanzadas como la secuenciación de ARN de núcleo único y el aprendizaje automático para identificar células madre y neuronas inmaduras en el cerebro adulto
/Foto: Canva
Durante décadas, la comunidad científica ha debatido si el cerebro humano continúa generando nuevas neuronas después de la infancia.
Ahora, un estudio del Instituto Karolinska de Suecia, publicado en la revista Science, sostiene que el cerebro adulto sí forma nuevas neuronas, en particular en el hipocampo, región crucial para la memoria, el aprendizaje y las emociones.
La neurogénesis no se detiene: el cerebro sigue produciendo neuronas
El profesor Jonas Frisén, director del estudio, explicó que “hemos podido identificar estas células de origen, lo que confirma que hay una formación continua de neuronas en el hipocampo del cerebro adulto”.
Agregó que este hallazgo “proporciona una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida”.
Este descubrimiento se basa en un análisis profundo del tejido cerebral de personas de entre 0 y 78 años, cuyos restos fueron obtenidos de biobancos internacionales.
Según el equipo, los resultados aportan nueva claridad a una discusión que ha dividido a investigadores por años.
Sigue leyendo: Descubren proteína que podría cambiar el rumbo contra la obesidad y enfermedades cardíacas
Big win for brain health! (thanks @NTFabiano)
— RevGenetics 🌎 (@RevGenetics) July 9, 2025
A 2025 study in Science just confirmed something the old textbooks said was impossible: Adults do grow new neurons in the hippocampus, the part of the brain tied to memory and mood.
They used high-res RNA sequencing and machine… https://t.co/F6ByCdgMyJ
Métodos avanzados y aprendizaje automático para mapear la regeneración cerebral
Para este estudio, se combinaron herramientas de vanguardia como la secuenciación de ARN de núcleo único y citometría de flujo, con técnicas de localización génica como RNAscope y Xenium.
Estas metodologías permitieron identificar diferentes etapas del desarrollo neuronal —desde células madre hasta neuronas inmaduras— e incluso observar que muchas se encontraban activamente dividiéndose.
El equipo localizó estas células en una zona específica del hipocampo llamada giro dentado, fundamental en procesos como la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad cognitiva.
Además, descubrieron que los progenitores neuronales en humanos adultos comparten similitudes con los de especies como ratones, cerdos y monos, aunque también hallaron diferencias genéticas.
Una observación importante fue la variabilidad entre individuos: algunos adultos presentaban un número alto de células progenitoras, mientras que otros apenas mostraban actividad regenerativa.
“Nuestra investigación también puede tener implicaciones para el desarrollo de tratamientos regenerativos que estimulen la neurogénesis en trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos”, señaló Frisén.
También te podría interesar: ¿Cuándo empieza a decaer el cerebro? Estas son las edades clave según la ciencia
Reacciones y contexto: la neurociencia gana precisión
Este nuevo estudio se suma a trabajos previos que defendían la permanencia de la neurogénesis, pero lo hace con una metodología innovadora y sólida.
María Llorens-Martín, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) en España, quien no participó en el estudio, afirmó que esta investigación “confirma que la neurogénesis dura toda la vida y lo hace aportando evidencia muy robusta y una metodología con mucha profundidad de análisis”.
The human hippocampus, the locus of memory and learning in the brain, generates new neurons in adulthood, according to a new study. https://t.co/lglkP8vfLL
— News from Science (@NewsfromScience) July 8, 2025
Llorens-Martín, cuyo equipo también demostró en 2019 que el cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años, indicó que la diferencia en esta ocasión radica en la capacidad del estudio sueco de identificar células progenitoras proliferativas, algo que pocos trabajos previos habían logrado.
No te lo pierdas: Albinismo: ¿qué es y por qué ocurre? Conoce la condición genética detrás de los mitos y riesgos
Este hallazgo reabre posibilidades en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer o trastornos del ánimo, pues entender mejor el proceso regenerativo del cerebro puede derivar en terapias que estimulen su capacidad de formar nuevas células.
QT