Industria del plástico en América Latina rechaza freno a su producción y propone regulación basada en ciencia

4 de Agosto de 2025

Industria del plástico en América Latina rechaza freno a su producción y propone regulación basada en ciencia

ALIPLAST rechaza limitar la producción de plásticos en el tratado global contra la contaminación de la ONU

ALIPLAST

Industria del plástico defiende producción y propone regulación científica en negociaciones del tratado global contra la contaminación

/

Especial

Industria del plástico defiende producción y propone regulación científica en negociaciones del tratado global contra la contaminación
Especial

La Asociación Latinoamericana de la Industria del Plástico (ALIPLAST) se posicionó en contra de limitar la producción de plásticos o prohibir sustancias químicas utilizadas en su fabricación, en el contexto de las negociaciones del futuro tratado internacional impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para combatir la contaminación por plásticos.

Aunque ALIPLAST expresó su respaldo a los esfuerzos multilaterales para frenar la contaminación derivada de residuos plásticos, advirtió que frenar la producción no es una solución eficaz y podría perjudicar a los sectores más vulnerables.

Te puede interesar: Prohibir no es la solución, ante la falta de una regulación federal de plásticos: ANIPAC

“Una medida que limite la producción de plásticos no solo no contribuirá a la reducción de la contaminación, sino que provocaría efectos adversos para los ciudadanos de menores ingresos a través del aumento de precios o del desabastecimiento en las cadenas de alimentos y bienes de consumo esenciales, así como en el acceso a agua potable, servicios públicos, salud, entre otros”, señaló la asociación.

El tratado global se discute en el marco del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), un organismo creado por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), cuyo objetivo es establecer un acuerdo jurídicamente vinculante para erradicar la contaminación plástica, en particular aquella que afecta los ecosistemas marinos.

Propuestas: regulación, reciclaje y economía circular

En lugar de frenar la producción, ALIPLAST propuso fortalecer los marcos normativos de gestión de sustancias químicas, tomando como referencia:

  • El Reglamento REACH de la Unión Europea
  • La Ley TSCA de Estados Unidos
  • El Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para clasificación y etiquetado de productos químicos

Estas herramientas, según la organización, permiten comunicar y mitigar riesgos de manera estandarizada en toda la industria, con base científica.

Sin embargo, también reconoció que su implementación supone costos y tiempos elevados, especialmente en países latinoamericanos donde las regulaciones aún se encuentran en desarrollo o son incipientes.

Además, ALIPLAST llamó a los delegados del tratado a promover estrategias basadas en ciencia, como:

  • Reutilización de materiales
  • Reciclaje
  • Economía circular
Reciclaje PET
Reciclaje PET / Shutterstock

Estas soluciones, afirmó, permiten reducir la huella ambiental sin afectar la cadena de suministro de sectores clave como salud, alimentos, infraestructura y energía.

La asociación destacó que el plástico forma parte de más del 80% de los procesos industriales y contribuye a disminuir el desperdicio de alimentos y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Te puede interesar: Plásticos mexicanos, pieza clave frente a nuevos aranceles automotrices de Estados Unidos

Colaboración con autoridades mexicanas

Por su parte, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), integrante de ALIPLAST, ratificó su disposición para colaborar con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Economía, con el objetivo de avanzar en las metas ambientales del Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Con esta postura, la industria del plástico en América Latina plantea una agenda centrada en la gestión responsable de químicos, la innovación y la sostenibilidad productiva, sin sacrificar el acceso a bienes esenciales para la población.

KC