Marcha contra la gentrificación en la CDMX genera reacción de EU: pide a migrantes autodeportarse
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. respondió irónicamente a la marcha contra la gentrificación en CDMX, sugiriendo a migrantes usar una app para autodeportarse

Pintas encontrar de estadounidenses fueron colocadas sobre el Foro Lindbergh, en la Condesa, una de las zonas con mayor presencia de norteamericanos.
/Daniel Augusto
El pasado 4 de julio, cientos de personas se manifestaron en la Ciudad de México para protestar contra el fenómeno de la gentrificación, especialmente en colonias como Roma y Condesa. La protesta, organizada principalmente por jóvenes, denunció el desplazamiento de pobladores locales debido al aumento en los costos de vivienda y servicios provocado por la llegada masiva de extranjeros, en su mayoría estadounidenses.
La marcha concluyó con hechos violentos protagonizados por un grupo de encapuchados que realizaron pintas, rompieron vidrios de restaurantes y negocios, y saquearon una tienda de ropa. Estos actos fueron condenados por las autoridades locales y, sorpresivamente, también generaron una respuesta por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, que emitió un mensaje polémico en redes sociales.
ES DE INTERÉS: Sheinbaum condena la xenofobia en protesta contra la gentrificación y el caso de “Lady Racista”
¿Qué respondió el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos?
El 6 de julio, el DHS compartió imágenes de la protesta en la capital mexicana y publicó un mensaje en tono irónico, haciendo alusión a los migrantes indocumentados que viven en Estados Unidos. En el tuit, el DHS sugirió que quienes deseen unirse a futuras protestas en México utilicen la aplicación CBP Home para facilitar su “salida” voluntaria del país.
El mensaje decía textualmente:
“If you are in the United States illegally and wish to join the next protest in Mexico City, use the CBP Home app to facilitate your departure.” [Si se encuentra ilegalmente en Estados Unidos y desea unirse a la próxima protesta en la Ciudad de México, utilice la aplicación CBP Home para facilitar su salida].
If you are in the United States illegally and wish to join the next protest in Mexico City, use the CBP Home app to facilitate your departure. https://t.co/P2vKuhbp65
— Homeland Security (@DHSgov) July 6, 2025
Con este mensaje, el gobierno estadounidense no solo expresó su rechazo a las manifestaciones con tintes xenofóbicos en México, sino que también aprovechó para reforzar su narrativa migratoria, instando a la autodeportación de personas en situación irregular.
¿Por qué hubo una protesta contra la gentrificación en CDMX?
El aumento en la migración de extranjeros, especialmente estadounidenses, hacia zonas céntricas de la Ciudad de México ha provocado un alza notable en los precios del alquiler y servicios básicos. Este fenómeno, conocido como gentrificación, ha generado el desplazamiento de residentes de clase media y trabajadora hacia zonas más económicas.
Durante la protesta del 4 de julio, los manifestantes portaban carteles con mensajes como “México para los mexicanos”, “Pay taxes, learn Spanish, respect my culture” y “La vivienda es un derecho, no una mercancía”. La movilización evidenció el creciente malestar de sectores sociales que consideran que las políticas urbanas y la especulación inmobiliaria están beneficiando a los foráneos, en detrimento de los locales.
LEE TAMBIÉN: “Fuera gringos”: Así fue la marcha contra la gentrificación en la CDMX | Fotos
César Cravioto, secretario de Gobierno de la CDMX, informó que hubo daños en al menos 15 comercios y diversas instalaciones públicas. Condenó los actos vandálicos y afirmó que muchas de las expresiones en la protesta eran comparables con las agresiones que han sufrido migrantes mexicanos en el extranjero. Subrayó que la Ciudad de México es una ciudad de brazos abiertos y que existen mecanismos institucionales para abordar el problema de la vivienda sin incurrir en xenofobia.
¿Qué contexto migratorio hay entre México y EU?
- México alberga a una de las mayores comunidades de expatriados estadounidenses.
- En 2023, la Asociación de Estadunidenses Residentes en el Extranjero reportó más de 1 millón viviendo en México, una quinta parte de los 5 millones estimados globalmente.
- La mayoría se establece en ciudades como CDMX, Guadalajara, Oaxaca y San Miguel de Allende, motivados por el bajo costo de vida, la cultura y la infraestructura urbana.
- Este fenómeno ha generado tensiones en comunidades locales, especialmente cuando los nuevos residentes no se integran culturalmente ni contribuyen proporcionalmente a la economía local.
El intercambio de mensajes entre la marcha en CDMX y el DHS de EE.UU. revela cómo la gentrificación se ha convertido en un tema internacional. Mientras el gobierno estadounidense aprovechó la ocasión para reforzar su política de autodeportación, las autoridades capitalinas condenaron tanto los actos vandálicos como los mensajes xenófobos.
El fenómeno migratorio entre EU y México está en constante evolución. Si bien la Ciudad de México ha sido históricamente una ciudad receptiva, el aumento de extranjeros sin regulación de mercado inmobiliario ha creado una presión social que exige nuevas políticas públicas. El reto para los gobiernos locales será equilibrar la inclusión de migrantes con la defensa de los derechos de vivienda de sus ciudadanos. DJ
LEE TAMBIÉN: Brugada rechaza la gentrificación en la CDMX y condena violencia