Monto Transaccional del Usuario (MTU) entra en vigor 1 de octubre; ¿cómo evitar que rechacen tus transferencias bancarias?
Los clientes de los bancos deben establecer el Monto Transaccional del Usuario o, de lo contrario, las instituciones financieras lo fijarán en una cantidad, lo que implica un riesgo

Imagen de una persona que hizo una transferencia vía celular
/IA / befunky
A partir de mañana (1 de octubre de 2025) los clientes de bancos en México deberán establecer el Monto Transaccional del Usuario (MTU) para evitar que sus transferencias electrónicas sean rechazadas. La medida responde a una disposición de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) con el fin de reforzar la seguridad y prevenir fraudes en la banca digital.
PUEDES LEER: Cambian transferencias bancarias en México: ¿Qué es el CEP y cómo funciona?
¿Qué es el Monto Transaccional del Usuario?
El MTU es el límite máximo de dinero que cada usuario puede mover desde su cuenta bancaria a través de la banca electrónica en un periodo determinado: diario, semanal o mensual.
Si los clientes no configuran este tope antes del 30 de septiembre, su banco aplicará de manera automática un límite de mil 500 UDIS (Unidades de Inversión), equivalentes a unos 12 mil 812 pesos, de acuerdo con el valor vigente del Banco de México (Banxico).
El trámite se puede realizar de forma sencilla desde la app de cada banco, sin necesidad de acudir a sucursales ni llamar al centro de atención. Si posteriormente se requiere transferir una cantidad superior al monto configurado, el cliente deberá modificarlo manualmente o validar la operación con la institución financiera, lo que podría implicar demoras.
PUEDES LEER: Banco del Bienestar alerta sobre fraudes en WhatsApp, SMS y llamadas: cómo identificarlos y denunciarlos
¿Para que sirve y cómo funciona el Monto Transaccional del Usuario?
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores impulsó el MTU con dos principales finalidades:
- Prevención de fraudes: al establecer un límite, los bancos podrán identificar movimientos atípicos y detener operaciones sospechosas.
- Mayor control financiero: los clientes podrán personalizar el monto según sus necesidades, lo que brinda flexibilidad para administrar sus recursos.
Fechas clave del Monto Transaccional del Usuario
- 30 de septiembre de 2025: último día para que los usuarios establezcan el límite en sus cuentas antes de la aplicación automática del tope de mil 500 UDIS.
- 1 de octubre de 2025: los bancos deberán habilitar en sus aplicaciones la opción de configurar el MTU.
- 1 de enero de 2026: el uso del MTU será obligatorio. Quien no lo defina tendrá activo únicamente el límite predeterminado.
Impacto del MTU en las transferencias
La presidenta de la Comisión Técnica de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México, Laura Becerra Rodríguez, advirtió que las personas que no ajusten su límite podrían enfrentar rechazos en operaciones importantes.
“Si a alguien le depositan 15 mil pesos y no hacen ese cambio del Monto Transaccional del Usuario (MTU), le van a detener la transferencia, no va a pasar, hasta que entre en la aplicación y lo cambie”, explicó.
PUEDES LEER: Guía de multas de tránsito en CDMX: costos y cómo pagarlas en línea, bancos o kioscos
Esto significa que pagos de nómina, renta, créditos hipotecarios o proveedores podrían verse detenidos hasta que el cliente modifique el tope en su aplicación bancaria.
Con esta nueva disposición, todos los clientes bancarios deberán adaptarse al Monto Transaccional del Usuario para evitar complicaciones en sus movimientos y proteger sus finanzas de posibles fraudes.