El rayo más largo jamás registrado: ¿Cuánto midió y dónde cayó el megarayo? (video)
Un hallazgo sorprendente de la OMM revela un relámpago que rompió todas las marcas conocidas. Esto es lo que se sabe sobre el fenómeno

La OMM advierte sobre los riesgos de rayos de largo alcance, que pueden afectar vuelos y provocar incendios; piden tomar en serio las tormentas eléctricas
/Foto: Canva
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha establecido un nuevo récord que desafía nuestra comprensión de los fenómenos naturales: el relámpago más largo jamás registrado, con una extensión de 829 kilómetros.
Este colosal destello se produjo en octubre de 2017, durante una intensa tormenta eléctrica que iluminó extensas zonas entre Texas y Kansas, en Estados Unidos.
La distancia recorrida por este relámpago equivale al trayecto que un automóvil recorrería en ocho o nueve horas o que un avión comercial cubriría en aproximadamente 90 minutos, según explicó la OMM a través de un comunicado.
La precisión del cálculo tiene un margen de error de solo ocho kilómetros, y supera con creces el anterior récord de 768 kilómetros registrado en la misma región, conocida por su alta frecuencia de tormentas eléctricas.
Para Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, este tipo de hallazgos no solo son sorprendentes, sino que también deben servir como una advertencia:
“El nuevo hallazgo ha de servir como llamada de atención ante rayos que pueden recorrer muy largas distancias y tener impacto en el sector de la aviación, o causar incendios”.
Sigue leyendo: Descubren Enigmacursor: dinosaurio del tamaño de un perro que vivió hace 150 millones de años (video)
Nuevas tecnologías permite investigar y medir los relámpagos
Hasta hace algunos años, se desconocía que los relámpagos podían expandirse de forma horizontal a tales escalas. Sin embargo, gracias a los avances en las tecnologías de observación satelital, hoy es posible detectar y medir estos fenómenos con mayor precisión.
Este récord no solo destaca por su longitud. La OMM también ha documentado el relámpago de más larga duración registrado hasta la fecha: un destello que duró poco más de 17 segundos durante una tormenta ocurrida en junio de 2020, sobre el norte de Argentina y Uruguay.
Ambos registros son utilizados por la organización como herramientas de concientización sobre los peligros de los rayos, que cada año causan muertes y daños severos alrededor del mundo.
También te podría interesar: ¿Es cierto que el cerebro humano produce neuronas nuevas toda la vida? Científicos resuelven la pregunta
¿Cuáles son las medidas de seguridad ante tormentas eléctricas?
Uno de los objetivos de la OMM al divulgar estos récords es fortalecer la campaña global para implementar sistemas de alerta temprana ante desastres, incluidos aquellos relacionados con tormentas eléctricas.
El experto Walt Lyons, de la OMM, advierte que es fundamental buscar resguardo cuando se detecta actividad eléctrica a menos de 10 kilómetros de distancia. Los entornos más seguros son:
- Edificios con cableado eléctrico y tuberías, que pueden canalizar la descarga sin afectar a las personas.
- Vehículos cerrados con carrocería metálica, ya que actúan como jaulas de Faraday, protegiendo a los ocupantes.
Además, la historia ha registrado tragedias provocadas por rayos. El impacto más mortal de forma directa ocurrió en 1975 en Zimbabue, donde 21 personas murieron tras refugiarse en una cabaña alcanzada por un rayo.
No te lo pierdas: Lluvia de estrellas Perseidas 2025: cuándo y a qué hora ver el fenómeno en México
Por su parte, el rayo más letal de manera indirecta ocurrió en 1994 en Dronka, Egipto, causando 469 muertes tras incendiar depósitos de crudo cuyos contenidos en llamas se extendieron por la población.
Este nuevo récord meteorológico no solo impresiona por su magnitud, sino que refuerza la importancia de tomar en serio la prevención ante fenómenos eléctricos. La OMM recuerda que los rayos pueden ser mortales y que es vital desarrollar e implementar estrategias de protección eficaces para reducir su impacto.
QT