Tormenta solar ‘Ala de Pájaro’ amenaza la Tierra: NASA alerta sobre apagones y fallas en internet
La NASA alertó sobre una erupción solar clase X2.7, la más intensa de 2025. El evento ya provocó interferencias en Medio Oriente

La erupción solar, bautizada popularmente como ‘Ala de Pájaro’, con más de 967 mil km de extensión, amenaza con interrumpir señales, redes eléctricas y navegación.
/Foto: Canva
El Sol volvió a recordarnos su poder. El 14 de mayo de 2025, el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA detectó una erupción solar de clase X2.7, la más intensa en la escala que mide este tipo de fenómenos. Se trata de la llamarada más fuerte registrada en lo que va del año, y ya dejó huella: provocó interrupciones temporales en las comunicaciones de radio en algunas regiones del Medio Oriente.
Pero el alcance podría ir más allá. Según la NASA, este tipo de explosiones solares tienen el potencial de afectar la red eléctrica, interrumpir señales de navegación GPS, comunicaciones por radio e incluso impactar el funcionamiento de satélites y la seguridad de tripulaciones espaciales.
¿Qué es la tormenta solar ‘Ala de Pájaro’?
El fenómeno captó rápidamente la atención de la comunidad científica debido a su peculiar estructura: una eyección de masa coronal que adoptó la forma de unas alas extendidas, razón por la cual se le bautizó popularmente como la tormenta solar ‘Ala de Pájaro’.
La física espacial Tamitha Skov explicó que esta forma representa una eyección amplia con alta probabilidad de interacción con el campo magnético terrestre.
“Sí, estamos recibiendo un impacto rasante de la enorme tormenta solar ‘Ala de Pájaro’, que pasa principalmente al norte de nosotros. Esperábamos alguna perturbación, pero es una tormenta tan grande que está dejando una estela muy fuerte. Es posible que se registren nuevamente niveles G2. Se esperan condiciones turbulentas durante los próximos días”, señaló.
Sigue leyendo: ¿Qué es la mancha solar AR 4079 y por qué podría afectar a la Tierra? Esto dicen NASA y NOAA
The Sun emitted a strong solar flare on May 14, peaking at 4:25 a.m. ET. NASA’s Solar Dynamics Observatory captured an image of the event, which was classified as X2.7. https://t.co/2JYK7k1OAX pic.twitter.com/N4Fm4oxnoI
— NASA Sun & Space (@NASASun) May 14, 2025
¿Cómo afecta la actividad solar a los satélites, GPS y redes eléctricas del planeta?
La magnitud de esta eyección solar es significativa: superó los 967 mil kilómetros de extensión, lo que equivale a más de 75 veces el diámetro de la Tierra.
Este tipo de erupciones, conocidas como eyecciones de masa coronal, pueden alterar la magnetosfera terrestre al interactuar con sus partículas cargadas, generando tormentas geomagnéticas que afectan las redes tecnológicas del planeta.
Entre los efectos más notorios están los apagones eléctricos, errores en GPS, fallas en la comunicación por radio de onda corta y la aparición de auroras boreales en latitudes no comunes, como el sur de Sudamérica o el norte de Europa.
De hecho, el hemisferio sur del Sol presenta actualmente un gran agujero coronal de polaridad positiva, y el portal Halo CM confirmó que “la Tierra estableció una conexión estable con este agujero coronal el 17 de mayo, tras la reciente tormenta G2”.
También te podría interesar: Aterrizaje humano en Marte: el ambicioso plan de la NASA con apoyo de Trump, avances y fechas clave
Un ciclo solar activo y un historial que no debe ignorarse
La actividad actual del Sol forma parte del máximo solar, una fase del ciclo de 11 años donde las erupciones y manchas solares son más frecuentes e intensas.
En la cara opuesta del Sol se han identificado al menos cinco regiones activas, una de ellas girando hacia la Tierra, lo que incrementa la probabilidad de nuevas tormentas en los próximos días.
El monitoreo se ha intensificado globalmente. En América Latina, el Instituto Geofísico del Perú sigue el fenómeno desde el radar de Jicamarca, mientras que en Europa y Asia se han activado protocolos para proteger satélites y redes eléctricas.
A pesar de los avances tecnológicos, la vulnerabilidad permanece latente, especialmente si se recuerda el evento Carrington de 1859, que colapsó redes telegráficas, o el apagón de Quebec en 1989 provocado por una tormenta solar.
La NASA advierte que “las comunicaciones por radio, las redes de energía eléctrica y las señales de navegación” pueden ser afectadas, al igual que los astronautas y satélites, que están expuestos directamente a las partículas cargadas.
No te lo pierdas: Lluvia de estrellas Eta Acuáridas 2025: ¿cuándo y cómo ver su punto máximo en México?
¿Qué recomendaciones hay ante las fallas eléctricas y de internet por la tormenta solar?
Aunque los efectos de una tormenta solar severa podrían pasar desapercibidos para muchas personas, los expertos sugieren tomar precauciones:
- Evitar depender exclusivamente del GPS
- Reducir el uso de dispositivos electrónicos durante tormentas geomagnéticas
- Seguir atentamente los reportes oficiales de agencias como la NASA o la NOAA
La erupción solar del 14 de mayo, además de su potencia, deja un claro mensaje: en una era hiperconectada, el clima espacial no es una curiosidad científica, sino una variable estratégica para la seguridad tecnológica global.
La prevención y la observación continua del comportamiento solar son clave para anticipar y mitigar sus efectos en la vida cotidiana.
QT