Los BRICS crecen

14 de Julio de 2025

Enrique Del Val
Enrique Del Val

Los BRICS crecen

enrique del val

Ha sido muy interesante la 17ª reunión de los denominados BRICS, celebrada a principios de este mes en Río de Janeiro, Brasil, a pesar de la ausencia de varios líderes importantes, como Xi Jinping, que se presume fue una respuesta a que Brasil no se ha incorporado plenamente al proyecto de la coloquialmente denominada “Ruta de la Seda”. Tampoco asistió el presidente ruso, Vladimir Putin, debido a la orden de arresto internacional que pesa sobre él por la invasión a Ucrania.

A los cinco países que fundaron la organización en 2010 —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— se les han sumado, a partir de enero de 2024, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Arabia Saudita e Indonesia. También se había aceptado a otros dos: Argentina, que con la llegada del impresentable Milei declinó su ingreso; y Arabia Saudita, que aún no ha concluido las formalidades para incorporarse.

Como varias naciones más han manifestado su interés en formar parte de la organización, en la cumbre anterior celebrada en Kazán, Rusia, se creó una figura denominada “países observadores” o “asociados”, que no cuentan con los mismos derechos que los 11 miembros plenos. De esta forma, desde enero de este año, se han incorporado como observadores: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Hoy, los BRICS están conformados por 24 países que en conjunto representan el 37% del Producto Interno Bruto mundial y el 46% de la población global.

PUEDES LEER: Compromiso de Sevilla II

En su discurso inaugural, el presidente Lula afirmó que los BRICS son herederos del Movimiento de los Países No Alineados del siglo pasado, y añadió: “Una vez más, el multilateralismo está bajo ataque; nuestra autonomía vuelve a estar en juego”. Cabe recordar que México fue miembro de aquel Movimiento.

La declaración final, que es de casi 40 páginas con 125 puntos, aborda diversos temas económicos, sociales y políticos. Destacan los puntos relativos a la preocupación por el cambio climático y su financiación, la desigualdad, el desarrollo sostenible, la innovación, la tecnología y la cooperación económica para la resiliencia.

En el ámbito político destacan la defensa del multilateralismo, la soberanía, la cooperación internacional y el futuro de los BRICS en la gobernanza global. No ha sido una reunión fácil en términos políticos, dadas las tensiones internacionales que afectan a uno o varios miembros. Tal es el caso de la invasión de Rusia a Ucrania, sobre la cual se escribe en la declaración “se espera que mediante el diálogo y la diplomacia se pueda alcanzar una paz sostenible”; lo anterior para no incomodar a Rusia.

PUEDES LEER: La corrupción pesa

En cuanto a Gaza, sí hubo una condena explícita a Israel, así como una manifestación de apoyo a Irán, nuevo miembro de los BRICS.

En su discurso de clausura, el presidente Lula advirtió que el mundo enfrenta más conflictos que nunca, y que es necesaria “una reforma profunda del Consejo de Seguridad de la ONU para hacerlo más legítimo, representativo, eficaz y democrático”.

Para no variar, el felón que gobierna Estados Unidos anunció la imposición de aranceles del 10% a los países miembros de los BRICS o a los que se alineen con ellos. Una de las preguntas que queda en el aire es si realmente aplicará esta medida a China, con quien acaba de cerrar una negociación, o si, como tantas veces, se trata de una amenaza más para intimidar.

PUEDES LEER: Presidencia corrupta

Brasil es uno de los grandes impulsores de los BRICS, y por ello preocupa la actitud de Trump, no solo por su apoyo al expresidente Bolsonaro, acusado de corrupción, sino también por la situación política interna en ese país que podría poner en riesgo la continuidad de las políticas del actual gobierno y derivar en un escenario similar al de Argentina, donde apenas llegó al poder, Milei canceló la participación del país en los BRICS.

3,855