Álamo, Veracruz: 26 años después de la gran inundación, persiste la vulnerabilidad ante lluvias y huracanes

13 de Octubre de 2025

Álamo, Veracruz: 26 años después de la gran inundación, persiste la vulnerabilidad ante lluvias y huracanes

Las lluvias en Álamo Temapache reavivan el recuerdo de 1999: desbordes, desaparecidos y un municipio sin preparación ante emergencias

alamo.jpeg

Álamo Temapache vuelve a enfrentar una emergencia como en 1999: ríos desbordados, colonias bajo el agua y familias desaparecidas.

/

Foto: Especial

Álamo Temapache vuelve a enfrentar una emergencia como en 1999: ríos desbordados, colonias bajo el agua y familias desaparecidas.
Foto: Especial

Álamo Temapache, Veracruz, vive una de sus peores emergencias en años tras las intensas lluvias recientes que desbordaron ríos, inundaron colonias y dejaron personas desaparecidas. A 26 años de la tragedia de 1999, el municipio vuelve a estar bajo el agua y, sin un atlas de riesgo actualizado ni infraestructura suficiente.

Lluvias históricas dejan devastación en Álamo
Lluvias históricas dejan devastación en Álamo, Veracruz. / Foto: Especial

Sin atlas de riesgo actualizado y con infraestructura rebasada

El último atlas de riesgo de Álamo data de 2011, uno de los más antiguos del estado, de acuerdo con el Instituto de Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM). Este retraso limita la capacidad de reacción ante emergencias como inundaciones, deslaves o desbordamientos de ríos.

Gabriel Corrales, cronista local, afirma que, pese a los avances administrativos, el municipio no está preparado para enfrentar una contingencia similar a la de 1999. “Ante la pregunta de si Álamo está preparado para una inundación como la de 1999, la respuesta inmediata es: no”, señaló.

Corrales recuerda que en 1999 comunidades enteras quedaron incomunicadas durante días. Hoy el riesgo sería mayor debido a la dependencia de la telefonía comercial y del internet, sin sistemas alternos de comunicación en caso de apagón eléctrico.

Te puede interesar: Clima hoy domingo 12 de octubre de 2025: dónde lloverá y qué estados tendrán tormentas fuertes en México

Muro de contención deteriorado y crecimiento urbano sin control

Uno de los puntos críticos es el muro de contención que protege el centro de la ciudad, construido hace más de 70 años. Especialistas señalan que presenta daños, socavones y perforaciones realizadas por particulares. “Nunca ha sido evaluado por ninguna autoridad”, advirtió Corrales.

El crecimiento urbano desordenado agrava la problemática. Varias viviendas se han levantado sobre antiguos cauces o zonas naturales de escurrimiento, lo que incrementa el riesgo ante desbordamientos.

Protección Civil defiende avances en alerta y coordinación

El director municipal de Protección Civil, Héctor Enoc Agustín Vigueras García, asegura que existen mejores condiciones de prevención que en décadas anteriores. Destacó la operación del Sistema de Alerta Temprana (SIAT-VER) y la coordinación con la Secretaría de Protección Civil estatal.

El funcionario informó que el municipio cuenta con cinco refugios temporales con capacidad para hasta 4,000 personas, dos embarcaciones y personal capacitado en rescate. Reconoció, sin embargo, que el estado físico del muro de contención es responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y que las viviendas en zonas de riesgo requieren intervención de Desarrollo Urbano.

“Hoy estamos mejor preparados; contamos con alertas tempranas, obras preventivas y equipo de respuesta rápida”, aseguró Vigueras García, quien insistió en mantener comunicación constante con la ciudadanía.

daños en Alamo por las lluvias
Álamo Temapache vive una de sus peores crisis en décadas. / Foto: Especial

Sigue leyendo: Sheinbaum informa sesión permanente del Comité de Emergencia por afectaciones de lluvias en México

Inundaciones de 2025: Álamo y Poza Rica entre los más afectados

En octubre de 2025, las fuertes lluvias asociadas a la tormenta tropical Raymond provocaron nuevos desbordamientos en los ríos de la región. El río Cazones alcanzó niveles de hasta 8.5 metros, afectando viviendas y comercios. Las colonias quedaron bajo el agua y el nivel superó los tres metros en algunas zonas de Álamo.

Más de 55 municipios del norte de Veracruz resultaron afectados. El balance estatal incluye más de 16,000 viviendas dañadas, 25 vías de comunicación colapsadas y al menos 220 personas rescatadas. Álamo y Poza Rica fueron catalogados entre los municipios más severamente impactados.

Búsqueda de desaparecidos y reclamos de ayuda

En Álamo Temapache, habitantes reportan familias desaparecidas, como el caso de los Guerrero Rodríguez, de quienes no se tiene noticias desde el 10 de octubre. Vecinos acusan que el bordo de contención no resistió el embate del agua, lo que provocó inundaciones repentinas que cubrieron casas de dos niveles.

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, informó que seis municipios concentran los mayores daños: Álamo, Poza Rica, Espinal, Papantla, El Higo y Zontecomatlán. Los operativos del Plan Marina y Plan DN-III-E desplegaron más de 8,000 elementos para evacuaciones, rescates y distribución de víveres.

Entre la memoria y la prevención pendiente

El recuerdo de 1999 permanece en la memoria colectiva: calles anegadas, rescates improvisados y días sin electricidad. Sin embargo, 26 años después, el desafío continúa. Sin un atlas de riesgo actualizado y con infraestructura envejecida, Álamo enfrenta cada temporada de lluvias con el mismo temor: que la historia se repita.