CURP Biométrica en México: Harfuch detalla cómo se usará para mejorar la seguridad
Omar García Harfuch explicó cómo se usará la CURP con datos biométricos para identificar delincuentes y localizar personas desaparecidas.

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)
/Presidencia
Durante una entrevista con Ciro Gómez Leyva, el Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, detalló la función de la nueva CURP biométrica, un documento que incluirá foto, huellas digitales y otros datos personales. Este nuevo sistema, dijo, será fundamental para localizar personas desaparecidas e identificar a delincuentes.
Harfuch enfatizó que la herramienta no violará la privacidad de los ciudadanos, ya que el acceso a los datos biométricos estará estrictamente limitado a investigaciones judiciales autorizadas por el Ministerio Público y supervisadas por un juez.
ES DE INTERÉS: Nuevo CURP con foto y huellas: así funcionará para encontrar personas desaparecidas en México
¿Para qué se utilizará la CURP biométrica según Harfuch?
Omar García Harfuch explicó que la nueva CURP Biométrica con datos biométricos será una herramienta esencial en las tareas de seguridad pública, con varios usos clave:
- Búsqueda de personas desaparecidas: Los datos biométricos permitirán identificar rápidamente a personas no localizadas, especialmente en casos de feminicidio, secuestro o trata de personas.
- Identificación de presuntos delincuentes: Al contar con huellas dactilares, fotografías y otros datos únicos, será más fácil relacionar a sospechosos con carpetas de investigación.
- Prevención de suplantación de identidad: El nuevo documento servirá también para evitar fraudes e identificación falsa.
- Consulta segura y controlada: El acceso a la CURP biométrica sólo se realizará con fines judiciales, mediante carpetas de investigación y con autorización del Ministerio Público.
Harfuch subrayó que el documento será útil tanto para proteger a la ciudadanía como para garantizar procesos de justicia más eficaces.
Harfuch aclara que no habrá espionaje ni violación de privacidad con la CURP Biométrica
Ante cuestionamientos sobre posibles riesgos a la privacidad, Omar García Harfuch aseguró que la CURP biométrica no representa un mecanismo de espionaje gubernamental.
“La única manera de tener una intervención de comunicaciones es con la autorización de un juez”, recalcó, y añadió que ninguna dependencia del gobierno, incluyendo la Guardia Nacional, Sedena o Marina, tiene acceso libre a llamadas, mensajes o datos personales sin ese permiso judicial.
LEE TAMBIÉN: Llave MX: ¿qué es la nueva CURP biométrica y cuándo comienza a usarse en México?
El funcionario explicó que no existe una “megabase” con acceso indiscriminado, como algunos han señalado, y que todas las acciones estarán reguladas por la ley vigente. Harfuch insistió en que este avance no es una forma de control ciudadano, sino una mejora en las capacidades de investigación para resolver crímenes graves.
CURP biométrica en México: cómo funcionará y por qué es necesaria
El nuevo documento de identidad, propuesto dentro de las reformas a la Ley General de Población, incluirá elementos que facilitarán su uso en tareas de seguridad:
- Fotografía reciente del titular
- Huellas dactilares digitalizadas
- Datos biométricos adicionales como el iris o tono de voz (según la fase de implementación)
- Número único CURP enlazado a una base de datos nacional
- Protección legal sobre el uso de esta información
Estos elementos permitirán que la CURP biométrica funcione como una cédula de identidad segura, moderna y útil para múltiples trámites legales, además de su uso en investigaciones judiciales.
El Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, destacó que la CURP biométrica será una herramienta fundamental para mejorar la seguridad en México, principalmente en la búsqueda de personas desaparecidas y la identificación de presuntos delincuentes. Rechazó que esta tecnología represente un mecanismo de vigilancia o espionaje.
ENTÉRATE: INE advierte riesgos por CURP biométrica
Con esta reforma, se busca fortalecer las capacidades de investigación bajo un marco legal estricto y transparente, garantizando el respeto a los derechos de los ciudadanos. DJ