ONU exige a Estados Unidos levantar el bloqueo a Cuba: ¿En qué consiste y cuáles son sus afectaciones sociales y políticas?

30 de Octubre de 2025

ONU exige a Estados Unidos levantar el bloqueo a Cuba: ¿En qué consiste y cuáles son sus afectaciones sociales y políticas?

La política estadounidense ha generado pérdidas millonarias y afectaciones en sectores clave de la isla

relacion-estados-unidos-cuba

El bloqueo fue instaurado durante la presidencia de John F. Kennedy

/

Foto: Especial

El bloqueo fue instaurado durante la presidencia de John F. Kennedy
Foto: Especial

Este miércoles 29 de octubre, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó, por trigésima novena ocasión, a favor de una resolución que exige a Estados Unidos levantar el bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene sobre Cuba desde 1962. La resolución reafirma principios como la igualdad soberana de los Estados y la libertad de comercio, y denuncia la unilateralidad de una política que la mayoría de la comunidad internacional considera contraria al derecho internacional.

El texto fue aprobado con 165 votos a favor, 7 en contra —entre ellos Estados Unidos, Israel y Argentina— y 12 abstenciones. Durante el debate, China solicitó la exclusión de Cuba de la lista estadounidense de supuestos patrocinadores del terrorismo, calificando a la isla como “un socio activo y solidario en la cooperación Sur-Sur”.

eu-cuba

Te puede interesar:Estados Unidos pospone aranceles a México: qué productos incluye y cómo afecta a tu economía

¿Cómo surgió este bloqueo?

El bloqueo fue instaurado durante la presidencia de John F. Kennedy como respuesta a la nacionalización de propiedades estadounidenses tras la Revolución de 1959. Desde 1960, documentos oficiales estadounidenses sugerían debilitar la economía cubana para generar descontento social y propiciar el derrocamiento del gobierno. En 1962, la orden ejecutiva que formalizó el bloqueo estableció restricciones comerciales y financieras totales.

A lo largo de los años, diversas leyes reforzaron la política: las Regulaciones de Control de Activos Cubanos (1963), la Ley Torricelli (1992) y la Ley Helms-Burton (1996), esta última con alcance extraterritorial. La Helms-Burton permite demandas judiciales contra empresas extranjeras que operen con propiedades nacionalizadas en Cuba y condiciona cualquier levantamiento del bloqueo a cambios políticos internos, lo que la ONU ha considerado una violación a la soberanía de otros Estados y un obstáculo al libre comercio internacional.

También puedes leer:Estados Unidos exigirá foto y datos biométricos a todos los extranjeros: ¿cuál es la razón y a partir de cuándo?

¿Cuál es el impacto económico y social?

Las sanciones dificultan el uso del dólar y el acceso a créditos, lo que afecta la economía en todos sus sectores. Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, las pérdidas calculadas por el gobierno cubano superaron los 7,500 millones de dólares.

El sector salud ha sido uno de los más golpeados, con restricciones para adquirir equipos médicos y medicamentos con componentes estadounidenses superiores al 10 %. En energía, la persecución de proveedores de petróleo provoca apagones prolongados, mientras que en alimentación, las compras a Estados Unidos deben pagarse en efectivo y por adelantado, encareciendo los productos y limitando la oferta.

cuba

Seguir leyendo:Trump reconoce que la Constitución de EU prohíbe su tercer mandato presidencial ¿Quién será su heredero político?

Un conflicto geopolítico persistente

Cuba ocupa una posición estratégica en el Caribe, a solo 90 millas de la costa estadounidense, lo que históricamente ha motivado la atención de Washington. Desde la Doctrina Monroe hasta la Enmienda Platt, la isla ha sido considerada parte de la esfera de influencia estadounidense. La Revolución de 1959 consolidó un modelo socialista que el gobierno estadounidense percibe como amenaza a su hegemonía regional, manteniendo el bloqueo como instrumento de presión política y económica.

Hoy, a más de seis décadas de su instauración, el bloqueo se mantiene como el sistema de sanciones más prolongado aplicado por un país a otro en la historia reciente. Mientras la ONU insiste en su eliminación, Estados Unidos condiciona su levantamiento a transformaciones políticas y económicas internas que favorezcan sus intereses.

La resolución de la ONU refleja la persistente condena internacional a una política que ha marcado la vida cotidiana de los cubanos y generado un debate sobre soberanía, comercio y poder geopolítico en el hemisferio. El bloqueo sigue siendo un símbolo del conflicto histórico entre Cuba y Estados Unidos, cuyos efectos continúan afectando a la isla y manteniendo al tema en la agenda internacional.

YF