Plantas medicinales en México: las más comunes y para qué sirven según la medicina tradicional

13 de Octubre de 2025

Plantas medicinales en México: las más comunes y para qué sirven según la medicina tradicional

México mantiene viva la tradición herbolaria, aprovechando plantas medicinales transmitidas por generaciones para cuidar la salud y prevenir padecimientos

Herbolaria.png

Uso de plantas medicinales

/

Foto: Especial

Uso de plantas medicinales
Foto: Especial

Las plantas medicinales han sido utilizadas desde tiempos remotos como una forma efectiva de tratamiento para diversas dolencias. De hecho, el conocimiento sobre sus propiedades se remonta a civilizaciones antiguas, como la egipcia, donde el Papiro de Ebers (alrededor de 1550 a.C.) ya mencionaba más de 500 plantas con propiedades curativas. A lo largo de los siglos, la humanidad ha aprendido a identificar, cultivar y utilizar plantas no solo con fines medicinales, sino también para mejorar la salud en general, complementando estos tratamientos con una dieta balanceada y ejercicio.

Hoy en día, el uso de estas plantas no solo se encuentra en las prácticas de medicina tradicional, sino que también está siendo objeto de investigación científica. Diversos grupos de investigación buscan identificar compuestos bioactivos en plantas medicinales para poder utilizarlas de manera más efectiva en tratamientos médicos, demostrando que el conocimiento ancestral puede tener aplicaciones en la medicina moderna.

plantas-medicinales-valle-de-mexico-medicina-tradicional.jpg
Plantas medicinales en el Valle de México / Foto Especial

Te puede interesar:Científicos diseñan nanoanillos capaces de detectar y neutralizar el COVID-19: ¿Cómo funcionan?

México es rico en Biodiversidad y Sabiduría Herbolaria

México es un país privilegiado por su enorme diversidad vegetal, lo que ha favorecido el uso de plantas medicinales desde tiempos prehispánicos. Esta rica tradición se ha mantenido viva hasta nuestros días, con la transmisión del conocimiento herbolario de generación en generación, tanto en comunidades rurales como urbanas. En el país, es común el uso de plantas como la manzanilla, el epazote o el nopal para tratar diversas enfermedades, con métodos que incluyen infusiones, ungüentos y, en algunos casos, la ingestión directa de las partes de la planta.

La medicina tradicional mexicana no solo se basa en las plantas, sino en un enfoque holístico que incluye el uso de hierbas, una alimentación adecuada y el cuidado del cuerpo a través del ejercicio físico. Esta tradición, profundamente enraizada en la cultura mexicana, representa no solo un remedio para problemas de salud, sino también una forma de conectar con el patrimonio cultural del país.

También puedes leer:Vacuna BCG vuelve a estar disponible en México: ¿en qué hospitales y quiénes deben aplicarla?

¿Cuáles con las plantas medicinales más comunes y sus usos?

Existen muchas plantas medicinales de uso cotidiano que contribuyen a la salud de las personas. Algunas de las más conocidas incluyen:

  • Árnica: Utilizada para aliviar golpes, contusiones, esguinces y dolores musculares.
  • Epazote: Conocido por su capacidad para eliminar parásitos, aunque debe ser usado con precaución debido a sus efectos tóxicos en dosis altas.
  • Hierbabuena: Alivia náuseas, vómitos y trastornos digestivos.
  • Lavanda: Utilizada para reducir la ansiedad, mejorar la memoria y como un cicatrizante natural.
  • Manzanilla: Ideal para tratar fiebre, dolores menstruales, insomnio y trastornos gastrointestinales.
  • Sábila: Con propiedades antifúngicas, antibacterianas y antiinflamatorias, es útil para tratar heridas y problemas de la piel.
  • Stevia: Usada como edulcorante natural, también ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre.
  • Nopal: Ayuda a regular el azúcar en sangre y es excelente para problemas digestivos y cicatrización de heridas.

Cada una de estas plantas tiene propiedades únicas que han sido aprovechadas durante siglos para promover la salud y el bienestar.

Manzanilla-1.jpeg
Remedios Caseros / Foto: Especial

Seguir leyendo:Premio Nobel de Medicina 2025: ¿qué son las células T y cómo evitan que el cuerpo se ataque a sí mismo?

¿Cuál es el valor de la Medicina Natural en la actualidad?

El interés por las plantas medicinales no solo se limita a su uso personal. En muchas comunidades rurales, el cultivo y la recolección de plantas medicinales representan una fuente importante de ingresos. La industria farmacéutica y cosmética ha incrementado la demanda de productos naturales, lo que ha puesto de nuevo en el centro de atención la riqueza de los recursos vegetales. Sin embargo, el uso excesivo y la recolección indiscriminada de ciertas especies pueden poner en peligro su supervivencia, por lo que es crucial promover su cultivo y conservación de manera sostenible.

Al cultivar nuestras propias plantas medicinales y fomentar su uso responsable, podemos contribuir a la preservación de nuestro patrimonio cultural y natural, mientras mejoramos nuestra calidad de vida.

YF