Síndrome de Noé, ¿qué es, cuáles son las causas y por qué es peligroso para los animales?

26 de Noviembre de 2025

Síndrome de Noé, ¿qué es, cuáles son las causas y por qué es peligroso para los animales?

Si te gustan los animales debes tener cuidado, debido a que existe el riesgo que, em vez de ayudaros, les estés haciendo mal

Qué es el sindrome de Noé y cuáles son sus causas

Imagen de una mujer con muchos animales de compañía en casa

/

Foto: ChatGPT / ejecentral

Imagen de una mujer con muchos animales de compañía en casa
Foto: ChatGPT / ejecentral

El síndrome de Noé, también conocido como trastorno por acumulación de animales, es una alteración psicológica caracterizada por la tenencia compulsiva de gran número de mascotas (principalmente perros y gatos) sin que sus propietarios puedan garantizarles las condiciones mínimas de cuidado. De acuerdo con la Clínica Psicológica de Madrid Cepsim, las personas que lo padecen creen estar rescatando a los animales y se resisten a separarse de ellos, incluso cuando la situación pone en riesgo su bienestar.

PUEDES LEER: El tiburón ha vivido más de 400 millones de años: ¿qué dicen los últimos descubrimientos?

Síndrome de Noé afecta a personas, animales y comunidades

Aunque quienes padecen este trastorno suelen actuar con la intención de “salvar” a los animales, en la práctica la acumulación compulsiva genera condiciones insalubres dentro de las viviendas, hacinamiento y ausencia de atención veterinaria. Estos factores impactan de forma directa en la salud y calidad de vida de las mascotas, pero también representan un riesgo para la salud pública.

Síndrome de Noé, enfermedad sobre acumulación de mascotas
Gato en una consulta con veterinario / Foto: Especial

La Clínica Cepsim advierte que la presencia de numerosos animales sin control sanitario puede derivar en conflictos vecinales y denuncias ante las autoridades, debido a problemas de higiene, olores y propagación de enfermedades.

Desde el punto de vista veterinario, criar animales huérfanos puede salvar vidas, pero cuando las madres están presentes y la colonia está controlada, separarlos interrumpe procesos biológicos y sociales importantes. Estudios como los de Neighborhood Cats y la Humane Society indican que los gatitos que permanecen con su madre y hermanos al menos ocho semanas presentan mejor socialización y adaptación.

PUEDES LEER: ¿Por qué los perros se revuelcan en cosas con mal olor? Esto se sabe

En el caso de gatos ferales o semisocializados, las investigaciones recomiendan tratamiento médico y retorno al territorio, en lugar de mantenerlos en cautiverio prolongado.

Similitudes con el síndrome de Diógenes

El síndrome de Noé es considerado una variante del trastorno de acumulación. A diferencia del síndrome de Diógenes (enfocado en la acumulación de objetos), este se centra en seres vivos, lo que añade un componente ético y sanitario más complejo.

En los hogares afectados, la rutina se transforma en una actividad constante de atención: alimentar, medicar, limpiar, aplicar suero o cuidar crías recién nacidas. Esta dinámica puede extenderse durante semanas o meses, sin descanso, y con un alto desgaste emocional y físico para la persona afectada.

¿Qué provoca el síndrome de Noé?

Especialistas señalan que detrás de esta conducta pueden existir patrones psicológicos vinculados a culpa, necesidad de redención o construcción de identidad como “salvador”, lo que dificulta establecer límites. En muchos casos, las personas no reconocen que su comportamiento es problemático, lo que complica la intervención profesional.

Refugios para mascotas y el Síndrome de Noé
Perro en un refugio para animales / Foto: Canva

El doctor chileno Santiago Stucchi, psiquiatra del Hospital Víctor Larco Herrera, explica que no existe un único origen para el síndrome de Noé. Este puede surgir de una combinación de factores genéticos, biológicos y experiencias de vida, influenciados por el entorno social.

PUEDES LEER: Campo magnético de la Tierra, el GPS de los animales marinos; así funciona en tiburones

Además, al retirar de manera repentina a los animales, el afectado puede experimentar una fuerte crisis emocional, ya que los considera un soporte afectivo esencial. Por ello, la intervención requiere apoyo psicológico o tratamiento psiquiátrico que permita desarrollar autocrítica y aceptar la ayuda.

Acumulación de animales, un reto para la salud pública

El síndrome de Noé no solo plantea un problema de salud mental individual, sino que también involucra riesgos sanitarios comunitarios, como la propagación de parásitos, enfermedades zoonóticas y afectaciones en la convivencia vecinal.

Expertos subrayan que la prevención y la detección temprana son clave para evitar que el número de animales y la falta de recursos generen situaciones extremas. Las campañas de educación sobre tenencia responsable y la colaboración entre servicios veterinarios y de salud mental pueden ser herramientas eficaces para abordar este fenómeno.

Por esta razón los bigotes de los gatos son tan importantes