México debe más de mil millones de metros cúbicos de agua a EU: ¿En qué consiste el Tratado de Aguas de 1944?

22 de Noviembre de 2025

México debe más de mil millones de metros cúbicos de agua a EU: ¿En qué consiste el Tratado de Aguas de 1944?

A un mes del plazo del Tratado de 1944, el país aún debe más de la mitad del volumen pactado. Las presas del norte están en niveles críticos

por-que-estados-unidos-acusa-a-mexico-de-incumplir-el-tratado-de-aguas-de-1944-amenazan-con-sanciones

Según el legislador estadounidense, Ted Cruz, el país ha ignorado sus compromisos de ceder agua del Río Bravo, afectando a los agricultores de Texas

/

Foto: Canva

Según el legislador estadounidense, Ted Cruz, el país ha ignorado sus compromisos de ceder agua del Río Bravo, afectando a los agricultores de Texas
Foto: Canva

A menos de un mes para que venza el plazo fijado en el Tratado de Aguas de 1944, México aún debe el 54% del agua comprometida a Estados Unidos, lo que representa un reto ante los bajos niveles de las presas del norte del país y las crecientes tensiones políticas y sociales.

Te puede interesar: Nueva Ley General de Agua endurecerá multas y frena mercado negro de agua

De acuerdo con la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), al corte del 28 de septiembre, México ha entregado solo 987 millones de metros cúbicos de los 2 mil 158 millones acordados, por lo que aún tiene pendiente el envío de mil 171 millones antes del 24 de octubre.

¿Cuál es el principal obstáculo para cumplir con tratado?

El principal obstáculo es la falta de agua en las presas de la región norte, que históricamente han sido la fuente principal para cumplir con el tratado.

Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la CILA, las presas clave presentan niveles alarmantemente bajos: La Boquilla, en Chihuahua, está al 35% de su capacidad, mientras que La Amistad se encuentra al 25% y Falcón, apenas al 12.3%.

También puedes leer: Sheinbaum explica la Ley de Aguas: qué cambia para ciudadanos y empresas

“El volumen disponible no es suficiente para cubrir la deuda sin comprometer el uso nacional”, explicó Rosario Sánchez, directora del Foro Permanente de Aguas Binacionales. La experta advirtió que recurrir a otras fuentes tampoco es viable: “Mover agua de un lugar a otro significa quitársela a alguien para dársela a alguien más. No hay sobras”.

Trump amenaza con poner aranceles a México por Tratado de Aguas

La falta de cumplimiento ha generado tensiones con Estados Unidos, particularmente con Texas. El pasado 10 de abril, el presidente Donald Trump amenazó con imponer aranceles a productos mexicanos si no se respetaba el acuerdo: “México le debe a Texas 1.3 millones de acres-pies de agua. Está violando su obligación del Tratado”, publicó en su red Truth Social.

Aunque posteriormente ambos gobiernos pactaron aportaciones desde las presas internacionales, Sánchez afirmó que estas han sido mínimas y simbólicas: “Le ayuda a México a verse bien un ratito, pero no es una condición sostenible, estamos viendo límites no solo del sistema hídrico, sino también del sistema de gobernanza actual”.

Boyas Río Bravo Tratado de Aguas de 1944
PIEDRA NEGRAS, COAHUILA, 22ENERO2025.- Trabajadores de Estados Unidos refuerzan las boyas en el Río Bravo de lado de Eagie Pass para impedir el paso de migrantes, tras el reforzamiento de la política migratoria del gobierno de Donald Trump. FOTO: CUARTOSCURO.COM / Cuartoscuro

Propuesta de renegociación

Frente a la escasez, la CILA planteó en noviembre de 2024 que, si persiste la emergencia, se utilicen presas de uso interno como El Cuchillo, en Nuevo León (al 78%), y Marte R. Gómez, en Tamaulipas (al 80%). Sin embargo, esta medida ha sido rechazada por productores y autoridades locales.

“El uso de las presas internacionales no está contemplado en el tratado, por lo tanto, es ilegal”, denunció Jorge Luis López Martínez, presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Tamaulipas. Además, Sánchez advirtió que ni siquiera estas presas bastan: “Necesitarían toda la presa o dos más para subsanar la deuda”.

Seguir leyendo:Revelan concesión a Hernán Bermúdez para explotar agua de un arroyo en Tabasco durante 10 años

Ante el escenario crítico, Sánchez publicó en marzo una investigación en Water International donde analiza la “provisión de sequía excepcional” incluida en el tratado, la cual permite cierta flexibilidad. Sin embargo, esta opción se ha usado de forma continua desde los años 90.

“El cambio climático y el crecimiento demográfico han transformado la región. El único camino viable es renegociar el tratado para ajustar las aportaciones según la disponibilidad real de agua”, concluyó Sánchez. Con el crecimiento proyectado para la frontera —que podría duplicarse en 40 años—, la presión sobre el sistema hídrico no hará más que aumentar. YF

Uso político del Tratado de Aguas 1944