Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica: síntomas, causas y tratamiento

21 de Julio de 2025

Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica: síntomas, causas y tratamiento

Donald Trump fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica, una afección común en adultos mayores. Conoce sus síntomas, causas y tratamiento

President Trump Departs The White House For Pittsburgh

Trump, diagnosticado con una insuficiencia venosa crónica

/

ANNA MONEYMAKER/Getty Images via AFP

Trump, diagnosticado con una insuficiencia venosa crónica
Foto: AFP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica, una afección que impide el flujo adecuado de sangre en las piernas. La Casa Blanca informó que el diagnóstico se realizó tras una revisión médica a causa de una hinchazón en las extremidades inferiores.

De acuerdo con la portavoz Karoline Leavitt, el médico presidencial confirmó que Trump, de 79 años, presenta esta condición que, aunque frecuente, no representa una complicación grave. “No se ha identificado trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial”, detalló.

Respecto a las imágenes que mostraban hematomas en las manos del mandatario, Leavitt señaló que se trata de una leve irritación en los tejidos blandos, provocada por los continuos apretones de manos y el uso diario de aspirina como medida preventiva cardiovascular.

insuficiencia_venosa.webp

Te puede interesar: Los enredos de Trump

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es una enfermedad en la que las venas de las piernas no permiten que la sangre fluya correctamente hacia el corazón. Esto ocurre cuando las válvulas de las venas se debilitan o dañan, haciendo que la sangre se acumule en las extremidades inferiores, sobre todo al estar de pie.

Esta condición es prolongada y suele desarrollarse con el tiempo, afectando principalmente a personas mayores, aunque también puede presentarse en adultos más jóvenes con factores de riesgo.

Causas y factores de riesgo de la insuficiencia venosa crónica

Las principales causas de esta enfermedad incluyen:

  • Mal funcionamiento de las válvulas venosas.
  • Secuelas de un coágulo de sangre previo en las piernas (trombosis venosa profunda).

Entre los factores de riesgo se encuentran:

  • Edad avanzada.
  • Antecedentes familiares de insuficiencia venosa.
  • Obesidad o sobrepeso.
  • Embarazo.
  • Permanecer sentado o de pie durante mucho tiempo.
  • Falta de actividad física.

Sigue leyendo: Trump anuncia nuevo impuesto sobre visas para EU: ¿Cómo obtener el reembolso de la tarifa de integridad?

Síntomas comunes de la insuficiencia venosa crónica

Los síntomas varían según el grado de la enfermedad, pero entre los más frecuentes están:

  • Dolor o sensación de pesadez en las piernas.
  • Calambres, picazón u hormigueo.
  • Dolor que empeora al estar de pie y mejora al elevar las piernas.
  • Hinchazón en tobillos y pantorrillas.
  • Aparición de venas varicosas.
  • Cambios en la piel, como resequedad, enrojecimiento, engrosamiento o endurecimiento.
  • Úlceras en las piernas que tardan en sanar.

Tratamiento para la insuficiencia venosa crónica

El manejo de esta afección tiene como objetivo mejorar el flujo sanguíneo y prevenir complicaciones. Las recomendaciones más comunes incluyen:

  • Evitar estar de pie o sentado durante largos periodos.
  • Elevar las piernas al descansar.
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Bajar de peso en caso de sobrepeso u obesidad.
  • Utilizar medias de compresión bajo indicación médica.

En algunos casos, pueden considerarse tratamientos médicos adicionales, como procedimientos para cerrar o eliminar las venas dañadas.

US-POLITICS-TRUMP-MS-13
Donald Trump, presidente de México / MANDEL NGAN/AFP

Sigue leyendo: Efectos de los aranceles de Trump a México: impacto en el peso y el T-MEC

¿Trump en riesgo por la insuficiencia venosa crónica?

Aunque la insuficiencia venosa crónica no representa un riesgo inmediato para la salud de Donald Trump, es una condición que requiere seguimiento y cuidados específicos para evitar su avance. Esta afección es común en adultos mayores y puede ser controlada con cambios en el estilo de vida y atención médica oportuna.