UNAM desarrolla dispositivo nanotecnológico para tratar el Parkinson desde el cerebro
La UNAM desarrolló un dispositivo nanotecnológico capaz de llevar dopamina directamente al cerebro para tratar el Parkinson

Científicos de la UNAM, en colaboración con la UAM, estudian un innovador método para combatir el Parkinson mediante la nanotecnología
/Foto: Canva
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha dado un paso significativo en la investigación del tratamiento del Parkinson al desarrollar un dispositivo nanotecnológico capaz de suministrar dopamina de manera directa al cerebro.
El avance, liderado por la doctora en Ciencias Bioquímicas Magdalena Guerra Crespo y su alumno de Maestría, Francisco Javier Padilla Godínez, representa una nueva vía para atender esta enfermedad neurodegenerativa que afecta el control del movimiento muscular.
¿Puede la nanotecnología ser la clave para curar el Parkinson? La UNAM cree que sí
El dispositivo cuenta con una matriz amorfa y porosa de menos de 100 nanómetros que permite transportar dopamina hasta zonas específicas del cerebro.
“La dopamina se adhiere a la estructura porosa a través de interacciones químicas de fuentes de hidrógeno”, explicó la investigadora.
En personas con Parkinson, las neuronas encargadas de producir este neurotransmisor se van perdiendo, lo que genera los síntomas motores característicos de la enfermedad.
Sigue leyendo: ¿El ejercicio previene el Alzheimer? Esta es la edad ideal para empezar, según un estudio
Avance en fase in vitro, con miras a pruebas en animales y humanos
La investigación, en la que también participa la académica Tessy María López Goerne, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, se encuentra en una etapa inicial in vitro.
Los siguientes pasos contemplan pruebas en modelos animales, como ratas o ratones, para eventualmente avanzar hacia ensayos clínicos en seres humanos.
“Ahora vamos en el nivel experimental. Lo ideal en un modelo animal sería realizar una cirugía estereotáxica (permite inyectar el nanoreservorio a través de coordenadas) en el estriado, un área específica del cerebro donde se pierde la dopamina”, detalló la doctora Guerra Crespo.
Debido a que el procedimiento requiere una intervención quirúrgica para introducir el dispositivo en el cerebro, los investigadores consideran necesario desarrollar materiales que puedan atravesar la barrera hematoencefálica, lo que facilitaría su aplicación sin necesidad de operaciones invasivas.
También te podría interesar: Obesidad en México afecta al 37.1% de adultos: especialistas alertan crisis de salud pública
Proyección a futuro: tratamiento personalizado y posible patente
El objetivo a largo plazo es lograr que los dispositivos nanotecnológicos se fabriquen a la medida de cada paciente, para garantizar la dosificación correcta y mejorar su calidad de vida.
No obstante, los especialistas advierten que aún falta camino por recorrer antes de que este avance llegue al mercado.
No te lo pierdas: Cada 43 segundos alguien se suicida en el mundo: ¿Cuál es la tasa de suicidios en México y la mayor causa?
“Todavía faltan varios años, estamos en la etapa preclínica y estos análisis farmacológicos son largos. A futuro se podría tener una patente y llevar al mercado, pero ahora debemos continuar con los estudios experimentales”, puntualizó la doctora Guerra Crespo.
Este desarrollo representa una esperanza científica frente al Parkinson, enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo, y refleja el compromiso de la UNAM con la innovación y la salud pública.
QT